Menu

Dietas vegetarianas en niños y adolescentes


El vegetarianismo se está volviendo más frecuente en los adultos; en la actualidad, uno de cada 40 adultos opta por la dieta vegetariana. Algunas de estas familias crían a sus hijos como vegetarianos.
El vegetarianismo se adopta por motivos morales, religiosos o sanitarios.
Tipos de vegetarianismo
Semivegetariano: incluye consumo de aves de corral y pescado
Ovolacteovegetariano: incluye leche y huevos
Lactovegetariano: incluye lácteos
Vegetariano estricto: elimina todos los productos animales y de pescado
Consideraciones nutricionales importantes
Las personas ovolacteovegetarianas y lactovegetarianas tienden a tener menor deficiencia de ciertos elementos que las vegetarianas estrictas.
Cuando se desteta a los lactantes, es importante asegurarse que reciban nutrición adecuada. Los niños tienen mayores necesidades energéticas en relación con su peso debido a las necesidades de crecimiento y no siempre tienen control sobre lo que comen.
Las dietas vegetarianas que son adecuadas para los adultos no siempre los son para los niños.
Los adultos tienden a querer consumir alimentos inferiores en contenido calórico y graso, pero de gran volumen. En los niños esto suele generar problemas porque dado que tienen menor volumen gástrico pueden sentir saciedad rápidamente, aunque no hayan comido lo suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales
La variedad alimentaria es el secreto del éxito. La variedad alimentaria es la mejor manera de asegurar el crecimiento y desarrollo normal de los niños.
Cuando la alimentación del vegetariano es bien equilibrada los beneficios sanitarios son numerosos. A medida que hay cada vez más alimentos enriquecidos, es más fácil y más conveniente proporcionar a los niños alimentos adecuados. Los padres vegetarianos deben asegurar que sus niños reciban cantidades adecuadas de vitamina B12, folatos, hierro y zinc. Los alimentos deben ser de alta densidad energética sin demasiado volumen.La mejor forma de conservar los nutrientes es cocinar las verduras con la menos cantidad de calor, agua y tiempo.
Fuentes de nutrientes y alimentos sustitutos de la carne
Proteinas: Tofu, legumbres, granos, huevos,lácteos.
Ácidos grasos omega 3: semillas de lino, verduras oscuras, tofu, nueces.
Hierro: legumbres, nueces, frutas secas, espinaca, granos.
Calcio: coles, brócoli, soja enriquecida, higos, lácteos.
Zinc: granos enteros, legumbres, nueces, germen de trigo, harina integral.
Folatos: legumbres, verduras de hoja verde oscura, cereales, panes enriquecidos.
Vitamina B12: Huevos enriquecidos, lácteos enriquecidos, cereales, panes, soja enriquecida.
Conclusiones
Las dietas vegetarianas adecuadamente controladas proporcionan nutrición apropiada y suficiente para todas las etapas de la vida con algunos interesantes beneficios sanitarios
Datos de investigación indican que las mujeres vegetarianas que amamantan se deben asegurar de consumir cantidades suficientes de vitamina B12, folatos y ácidos grasos omega 3.
Datos de investigación indican que los niños vegetarianos criados con alimentación variada y controlada tienen crecimiento y desarrollo normales. Hay que tener en cuenta que cuando el vegetarianismo es promovido por los padres e inculcado a los niños, el no poder compartir alimentos con amigos o compañeros puede angustiar al niño como a sus compañeros.
Datos de investigación indican que los adolescentes vegetarianos suelen serlo por impulso y sin previsión de los aportes nutricionales. También debe tenerse en cuenta que ellos pueden encubrir en la alimentación vegetariana un trastorno de la alimentación.
Datos de investigación indican que las dietas libres de carnes tendrían que respetar una pirámide nutricional equivalente. En la base se incluyen en mayor proporción granos enteros y legumbres, luego en proporción algo menor verduras y frutas. Por último nueces, semillas y aceites. Productos lácteos y huevos son opcionales. Las golosinas también opcionales y en mínima proporción.

El destete

EL destete es la sustitución gradual y progresiva de la leche materna por otros alimentos hasta que el bebé adopte la alimentación corriente de la familia y la lactancia materna desaparezca completamente.
Es una etapa de fuertes cambios y de adaptación. Un proceso de destete adecuado tendrá gran influencia en el bienestar del niño y su madre.
Los factores que influyen sobre el destete son mitos y creencias, el conocimiento e información que la madre ha recibido sobre lactancia, ocupaciones y disponibilidad materna y las recomendaciones del pediatra u otras personas influyentes.
La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan 6 meses de lactancia materna exclusiva e incorporación a esa edad de alimentos complementarios, continuando con la lactancia hasta los dos años. Alimentación complementaria es aquella que se introduce para complementar la lactancia materna no para sustituirla.
Principios básicos para un buen destete
 Evitar reglas rígidas, preconceptos o prejuicios.
 Atender aspectos nutricionales, emocionales y sociales del niño, su mamá y la familia.
Concluimos que no existe un modelo a seguir, cada binomio madre-hijo es particular y único, por lo tanto cada proceso que entre ellos transiten también lo será.
Algunas consideraciones
 No hay una edad en que tomar leche materna sea perjudicial para el niño ni para su madre.
 La leche materna es un producto único y especial para alimentar bebés. No pierde calidad al pasar el tiempo.
 A partir de los 6 meses el niño se encuentra en un momento adecuado para la introducción de semisólidos.
 Los bebés amamantados no necesitan acostumbrarse a la alimentación con biberón.
Las siguientes situaciones no deben ser causas de destete
 La aparición de los dientes.
 Un nuevo embarazo.
 El comienzo de la motilidad independiente del niño.
 El comienzo de jardín maternal.
 La reincorporación de la madre a la actividad laboral.
 Internación del niño.
Si hay deseo de seguir amamantando todas las mencionadas son situaciones que pueden superarse con orientación del pediatra.
Causas frecuentes de un destete precoz
 Introducción temprana de suplementos lácteos con biberón.
 Percepción de la madre de que no produce suficiente leche.
 Patrones del niño que difieren a las expectativas de la madre (pocas horas de sueño, llanto excesivo, demasiada frecuencia y duración de las mamadas, etc.)
 Reinserción temprana de la madre al trabajo o estudio.
 Bajo conocimiento sobre el amamantamiento y pobre calidad de la información de lactancia que reciben madre y padre.
 Falta de apoyo de la familia, amistades, profesionales de la salud, etc.
 Depresión en la madre.
 Propaganda comercial con fuerte influencia sobre sustitutos de la leche materna.
 Influencias sociales que priorizan el cuerpo femenino y los senos como objeto de placer sexual y estético.
Como establecer un buen destete?
Deberá ser un proceso gradual y progresivo.
La incorporación de alimentos semisólidos a fines del primer semestre iniciará un proceso gradual y progresivo de destete que se prolongará idealmente hasta los dos años.
Con el destete paulatino la glándula mamaria segrega cada vez menos leche y el proceso se realiza naturalmente.
Riesgo de un destete precoz
 Inadecuado aporte nutricional
 Alergias
 Intolerancias
 Infecciones más frecuentes
 Interferencia en el vínculo con el bebé
Condiciones óptimas de la Alimentación complementaria
 Oportuna en el tiempo, se recomienda iniciarla a partir de los 6 meses de edad
 Nutricionalmente adecuada, respetando las necesidades básicas requeridas por el bebé
 Segura para evitar efectos adversos
 Perceptiva, de tal manera que además de lo nutricional aporte al niño otros estímulos, tales como los del olfato, tacto, visuales, etc.
Recomendaciones para alimentación complementaria
 Demorar la incorporación de alimentos que contengan harinas con gluten
 Añadir nuevos alimentos a la dieta de a uno a fin de reconocer alergias e intolerancias
 Controlar el agregado de sal, azúcar y especias a los alimentos
 Utilizar alimentos enriquecidos con hierro
 Respetar un intervalo de 3 a 5 días antes de introducir un alimento nuevo
 Servir alimentos no recalentados, ni preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño
 Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas

desde España con amor!!!

al decir de su mamá:
...yo creo que esta niña promete y si no juzgar vosotros mismos!!!

Vacuna de meningitis para adolescentes

La infección por Meningococo en Argentina es endémica, con brotes epidémicos. Los últimos brotes fueron en el año 1993 (Meningococo B) y en el año 1997 (Meningococo C).
Impacto del problema
La distribución de la enfermedad es universal. Se producen 500.000 infecciones por año en el mundo y
50.000 muertes por año por esta causa en el mundo.
Tasa de incidencia en Argentina es de 0,5 a 0,8 casos cada 100.000 habitantes por año.
Factores de riesgo
Los factores de más riesgo de meningitis por Meningococo son:
Niños menores de 5 años.
Jóvenes entre 15 a 24 años.
Hacinamiento.
Viajeros.
Tabaquismo pasivo.
Infección viral previa.
Trastornos de la inmunidad (Déficit de complemento o de anticuerpos, disfunción esplénica)
Mortalidad por Meningitis
En la antiguedad constituía una enfermedad de alta mortalidad que con la utilización de antibióticos se redujo progresivamente.
Epidemiología
En Estados Unidos y Europa se ha observado un aumento de la tasa de infección en adolescentes que concurren a colegios universitarios.
Meningitis en Argentina
Desde los años 1995-1996 hay una disminución del Haemofilus Influenzae b gracias a la vacuna cuadruple y un aumento de Meningococo y Neumococo por igual.
Existen muchos sertipos de Meningococo causantes de Meningitis o Enfermedad Meningocóccica (B-C-W135-Y)
En Argentina en 126 infecciones del año 2010 los serogrupos fueron:
B: 44 % (el más frecuente)
C: 22 %
W135: 5 % (actualmente en aumento)
Y: 5 %
Sin tipificar: 24 %
Vacunas
En la actualidad existe vacuna conjugada contra Meningococo C apta para ser aplicada en menores de 2 años (Neisvac C®- Menjugate®)
Recientemente está disponible en el país una Vacuna Conjugada Tetravalente (A- C- W135- Y ) (Menveo®)
que previene la enfermedad producida por estos serogrupos de Meningococos y que tiene efecto rebaño o sea elimina la portación de dicha bacteria.
Recomendaciones de Menveo
Indicada entre 11 y 55 años.
Entre 2 a 55 años con riesgo aumentado: asplenia, déficit de complemento, HIV.
Es inmunogénica en menores de 2 años, pero todavía no está licenciada en ese grupo.
La seguridad y tolerabilidad es similar entre las vacunas conjugadas y polisacáridas.
No se encontró relación con Sinrome de Guillain Barre.
Se puede administrar Menveo con otras vacunas (Ej: HPV y triple acelular ).
Recomendaciones de la OMS
Considerar la vacunación en:
· Viajeros a países del cinturón meningítico de Africa Subsariana.
· Viajeros a áreas con epidemias actuales.
· Estudiantes de colegios con riesgo de enfermedad endémica.
· Peregrinos a La Meca. (mandatoria).