Menu

El destete

EL destete es la sustitución gradual y progresiva de la leche materna por otros alimentos hasta que el bebé adopte la alimentación corriente de la familia y la lactancia materna desaparezca completamente.
Es una etapa de fuertes cambios y de adaptación. Un proceso de destete adecuado tendrá gran influencia en el bienestar del niño y su madre.
Los factores que influyen sobre el destete son mitos y creencias, el conocimiento e información que la madre ha recibido sobre lactancia, ocupaciones y disponibilidad materna y las recomendaciones del pediatra u otras personas influyentes.
La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan 6 meses de lactancia materna exclusiva e incorporación a esa edad de alimentos complementarios, continuando con la lactancia hasta los dos años. Alimentación complementaria es aquella que se introduce para complementar la lactancia materna no para sustituirla.
Principios básicos para un buen destete
 Evitar reglas rígidas, preconceptos o prejuicios.
 Atender aspectos nutricionales, emocionales y sociales del niño, su mamá y la familia.
Concluimos que no existe un modelo a seguir, cada binomio madre-hijo es particular y único, por lo tanto cada proceso que entre ellos transiten también lo será.
Algunas consideraciones
 No hay una edad en que tomar leche materna sea perjudicial para el niño ni para su madre.
 La leche materna es un producto único y especial para alimentar bebés. No pierde calidad al pasar el tiempo.
 A partir de los 6 meses el niño se encuentra en un momento adecuado para la introducción de semisólidos.
 Los bebés amamantados no necesitan acostumbrarse a la alimentación con biberón.
Las siguientes situaciones no deben ser causas de destete
 La aparición de los dientes.
 Un nuevo embarazo.
 El comienzo de la motilidad independiente del niño.
 El comienzo de jardín maternal.
 La reincorporación de la madre a la actividad laboral.
 Internación del niño.
Si hay deseo de seguir amamantando todas las mencionadas son situaciones que pueden superarse con orientación del pediatra.
Causas frecuentes de un destete precoz
 Introducción temprana de suplementos lácteos con biberón.
 Percepción de la madre de que no produce suficiente leche.
 Patrones del niño que difieren a las expectativas de la madre (pocas horas de sueño, llanto excesivo, demasiada frecuencia y duración de las mamadas, etc.)
 Reinserción temprana de la madre al trabajo o estudio.
 Bajo conocimiento sobre el amamantamiento y pobre calidad de la información de lactancia que reciben madre y padre.
 Falta de apoyo de la familia, amistades, profesionales de la salud, etc.
 Depresión en la madre.
 Propaganda comercial con fuerte influencia sobre sustitutos de la leche materna.
 Influencias sociales que priorizan el cuerpo femenino y los senos como objeto de placer sexual y estético.
Como establecer un buen destete?
Deberá ser un proceso gradual y progresivo.
La incorporación de alimentos semisólidos a fines del primer semestre iniciará un proceso gradual y progresivo de destete que se prolongará idealmente hasta los dos años.
Con el destete paulatino la glándula mamaria segrega cada vez menos leche y el proceso se realiza naturalmente.
Riesgo de un destete precoz
 Inadecuado aporte nutricional
 Alergias
 Intolerancias
 Infecciones más frecuentes
 Interferencia en el vínculo con el bebé
Condiciones óptimas de la Alimentación complementaria
 Oportuna en el tiempo, se recomienda iniciarla a partir de los 6 meses de edad
 Nutricionalmente adecuada, respetando las necesidades básicas requeridas por el bebé
 Segura para evitar efectos adversos
 Perceptiva, de tal manera que además de lo nutricional aporte al niño otros estímulos, tales como los del olfato, tacto, visuales, etc.
Recomendaciones para alimentación complementaria
 Demorar la incorporación de alimentos que contengan harinas con gluten
 Añadir nuevos alimentos a la dieta de a uno a fin de reconocer alergias e intolerancias
 Controlar el agregado de sal, azúcar y especias a los alimentos
 Utilizar alimentos enriquecidos con hierro
 Respetar un intervalo de 3 a 5 días antes de introducir un alimento nuevo
 Servir alimentos no recalentados, ni preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño
 Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas