Menu

Botiquín escolar


Es importante que las escuelas tengan a su disposición equipos de emergencia, un botiquín completo adecuado, extintores de incendios, y los mapas de evacuación de emergencia en el aula.
Las escuelas deben estar preparadas para desastres en caso de que tenga que hacer frente a un incidente grave, como un incendio o algo pequeño, como los cortes y arañazos en un niño. Es importante mantener limpias las heridas para evitar infecciones.
El botiquín se compone de elementos que pueden ayudarle a hacer frente a situaciones de emergencia hasta que llegue la ayuda adicional.
 El contenido del botiquín debe adaptarse a las necesidades de la escuela. En general es conveniente que contengan elementos de estos tipos:
ANTISÉPTICOS
o    Yodopovidona: povidona yodada germicida de acción rápida.
Nombres comerciales: Pervinox®, Povoxon®, Aseptoglav® o similares.
Se utiliza: como jabón o solución para la limpieza y desinfección de las lesiones.
Precaución: la yodopovidona puede producir reacciones alérgicas, por lo que no debe usarse en personas con antecedentes de alergia al yodo.
o    Clorhexidina: bactericida.
Nombres comerciales: Hibiscrub®, Lurgyl®, Strictus®, o similares.
Se utiliza: para la desinfección de quemaduras y heridas, también para la desinfección de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres individuales o como solución jabonosa.
Precaución: la clorhexidina no debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución, ni en áreas extensas.
o    Alcohol al 70%: desinfectante.
Se utiliza: para limpiar termómetros, pinzas, tijeras, etc. También se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyección.
Precaución: no utilizar en heridas porque provoca ardor intenso.
o    Solución fisiológica o solución salina normal
Se utiliza: para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestivo nasal. Se presenta en sachets o frasco gotero plástico.
o    Jabón: en pan o líquido. Preferentemente en dispenser.
Se utiliza: para lavar las manos, heridas y/o material.
Precaución: es necesario lavarse las manos con jabón antes y después de brindar los primeros auxilios a un lesionado; recuerde también que debe usar guantes descartables siempre que esté en contacto con heridas sangrantes.
o    Gasa furacinada: esta gasa está embebida en furacín, que es un antibacteriano tópico, y se utiliza para rupturas de la piel producidas por quemaduras
 MATERIAL DE CURACION

·                 gasas de diferentes tamaños para limpiar heridas y detener hemorragias
·                 vendas en rollo para cubrir heridas cortantes
·                 vendas elásticas para cubrir articulaciones
·                 curitas para heridas pequeñas
·                 hisopos para extraer cuerpos extraños de los ojos, limpiar heridas en las que no se pueden usar gasas y para aplicar antisépticos
·                 bajalenguas de madera para observar las afecciones de garganta y en primeros auxilios como estabilizadores de fracturas o luxaciones de los dedos de las manos
·                 apósitos de diferentes tamaños para cubrir lesiones en general y oculares          
·                 toallas higiénicas
·                 algodón para forrar estabilizadores e inmovilizadores, improvisar apósitos y, humedecidos con la sustancia adecuada, para desinfectar instrumental y para limpiar la piel antes de aplicar una inyección.
de 100gr
·                 guantes descartables, nos permiten poner una barrera entre nuestras manos y la zona herida. Siempre que haya sangre en la escena, se deben colocar los guantes.
·                 Tela adhesiva: será necesaria para poder sujetar las vendas, ante torceduras o esguinces.
           INSTRUMENTAL

·         5 mascarillas de reanimación descartables
·         10 mascarillas quirúrgicas
·         1 pinza de mayo
·         1 tijera de mayo
·         1 termómetro oral
·         1 linterna chica
·         1 tensiómetro
·         1 juego de férulas neumáticas

MEDICAMENTOS
 Recuerde que es muy importante que la escuela conozca los aspectos reglamentarios de cada jurisdicción con respecto a la administración de medicamentos a los alumnos víctimas de emergencias.

     Antihistamínico: no es un medicamento imprescindible en un botiquín, aunque sí es recomendable en escuelas rurales que estén lejos de un centro asistencial y en zonas con riesgo de picaduras de insectos, avispas, abejas.
Nombre comercial: Benadryl® jarabe, Caladryl® (crema, solución y spray para las picaduras de insectos).
Se utilizan: en personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos, mientras son trasladadas para recibir atención médica, solo si se encuentran lejos de un centro asistencial. Recuerde que si administra un medicamento debe contar previamente con la debida autorización de los padres y del pediatra del niño, o del médico de urgencia que lo va a recibir en el centro asistencial.
Precaución: este medicamento en su forma de jarabe tiene efectos adversos como la sedación, somnolencia, disminución de los reflejos; no debe mezclarse con bebidas alcohólicas porque produce mareos, visión borrosa, visión doble, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.

    Analgésicos: tipo Ibuprofeno o Paracetamol.

ELEMENTOS ADICIONALES

·        10 bolsas plásticas para desechos
·        1 manual de primeros auxilios
·        5 bolsas de hielo instantáneo
·        1 manta térmica aluminizada
·        2 jeringas de 20cc sin aguja (para lavado ocular) 
·        5 vasos descartables
·        1 botella con agua de 500cc
·        antiparras

OTROS ELEMENTOS ÚTILES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
 Una lista de los detalles de los estudiantes, teléfonos de contacto y dirección de cada uno.
·              Manual o folleto de primeros auxilios.
·              Lista con necesidades especiales, como caso de alergias, necesidades dietéticas,  medicamentos también se podrían dejar en el botiquín.
·              Información para contactar al departamento de bomberos y la policía local.
·              Procedimientos de emergencia de la escuela como puntos de salida asignada, área de reunión para casos de emergencia, materiales peligrosos, lista de referentes y sus actividades
·              Consejos sobre cómo hacer frente a los niños con discapacidades físicas, desarrollo motor, sensorial o problemas mentales
·              Un silbato
·              Lápices y papel
·              Sombrero o un chaleco para la identificación de maestro
·              Dispositivo de comunicación

IMPORTANTE 
·        El botiquín de primeros auxilios permite brindar una mejor atención a la persona lesionada o afectada por una enfermedad repentina; por ello es un elemento indispensable, y todas las escuelas deben tener uno.
·        Es conveniente designar responsables de la formación, conservación y supervisión del botiquín. Pueden intervenir alumnos, docentes y padres en esta función. Puede solicitarse la colaboración de alguna institución de salud para el asesoramiento y cualquier otra que colabore con los fondos necesarios.
·        Puede tratarse de una caja plástica, metálica o de madera.Es importante colocar, si es que la caja no lo tiene, un símbolo identificatorio en el exterior, como la "cruz roja", para que sea de fácil reconocimiento a la vista de cualquier persona.
·        Debe estar ubicado en un lugar accesible pero seguro, es decir, lejos del alcance de los niños.
·        El botiquín debe ser transportable. Esto significa que es el botiquín el que debe trasladarse hacia la víctima o accidentado, y no la persona al botiquín.
·        No debe estar expuesto al calor ni a la humedad porque su contenido puede alterarse.
·        Haga una lista con el contenido del botiquín y péguela en la tapa o puerta del mismo.
·        Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
·        Revise periódicamente el botiquín y cambie los elementos sucios, contaminados, dañados.
·        Controle el vencimiento de los elementos del botiquín y reponga los faltantes. Cuando utilice elementos como instrumental (tijera, por ejemplo), antes de guardarlos debe lavarlos adecuadamente y secarlos.


Intoxicaciones por lavandina y alcohol


Por qué crees que aumentaron en un 30% los casos de intoxicaciones de niños durante la cuarentena?

Las razones del aumento de intoxicaciones por lavandina, alcohol u otros productos desinfectantes o de limpieza aumentaron durante la cuarentena, en primer lugar por una mayor exposición. Es sabido que en los chicos, sobre todo los más pequeños hay una inclinación a investigar, curiosear, tocar, llevarse a la boca todo aquello que les resulta nuevo, atractivo y esté a su alcance.  Hoy hay una mayor utilización de estos productos en la vivienda en el intento de reducir el riesgo de la infección por COVID19 y por otro lado los chicos están mucho más tiempo en la casa. Históricamente sabemos que el lugar donde niños y niñas tienen más riego de lesiones no intencionales es el hogar (hoy llamamos lesiones no intencionales y desestimamos el término de accidentes porque accidente tiene una connotación azarosa y da la sensación que nada podemos hacer contra ellos). Entre estas lesiones no intencionales se incluyen intoxicaciones, traumatismos y quemaduras en el hogar. En este sentido cuando algo de esto sucede también tenemos que asumir la responsabilidad que nos incumbe como adultos, tal vez por haber desestimado el efecto nocivo y tóxico de estos productos cuando son tocados o ingeridos por los chicos.

Qué se recomienda hacer en casos de intoxicaciones?

Es muy importante que los adultos sepan que ante la ingestión de alguno de estos productos como alcohol o lavandina no tienen que ellos por su cuenta generar ninguna maniobra para estimular el vómito lo cual puede generar complicaciones, tampoco dar de comer ningún alimento. En la medida que se pueda conviene limpiar la boca y dar a tomar sorbos de agua, nada más. Si existe la posibilidad que haya sido alguna de estas sustancias derramada sobre la ropa o cuerpo, sacar la ropa y dar un baño rápido. Y por supuesto acercarse de inmediato al centro médico más cercano. Siempre llevar el envase del producto que se ingirió, se inhaló o se tomó contacto. 

Es lo mismo una intoxicación por alcohol que una por lavandina?

Las manifestaciones clínicas de la intoxicación por alcohol y por lavandina son diferentes según se trate de uno u otro producto, pero ambas pueden ser severas y con consecuencias graves.

La intoxicación por lavandina puede darse por inhalación, por contacto con la piel o los ojos y por ingerirse.

El alcohol puede ser tóxico al ingerirse e irritante si toma contacto excesivo o muy concentrado con la piel.

Cómo se evitan estas situaciones?

La manera de evitar las intoxicaciones con productos como la lavandina o el alcohol en primer lugar es reconociendo que estos productos son potencialmente tóxicos y deben mantenerse alejados del alcance de niños y niñas. Deben ser colocados en un sitio al que no puedan acceder, en lugar alto y preferentemente con puertas cerradas de tal manea que no puedan abrirlas fácilmente.

Cuando se usa lavandina hay que ventilar los ambientes y no mezclar con otros productos dado que los vapores que pueden generar también son tóxicos por inhalación.

Se recomienda algún cuidado especial de los recipientes?

Respecto de los recipientes, estos productos no deben ser colocados en vasos ni en envases atractivos o de bebidas que los chicos consuman regularmente, deben ser rotulados y colocados bien lejos de su alcance.

Qué cantidad de lavandina debemos utilizar para no intoxicar a nuestro entorno ni a nosotros?

Para que su uso sea efectivo y no perjudiquen a la salud el alcohol y la lavandina deben aplicarse diluidos en agua, en distintos grados de concentración. En el caso del alcohol, la medida correcta es 70 por ciento de alcohol etílico (alcohol al 96%) tal como se vende en farmacia más 30 por ciento de agua. O sea que para una correcta dilución a 100 cc de alcohol hay que agregarle 41 cc de agua preferentemente hervida y enfriada. Con la lavandina, las concentraciones deben ser mucho menores y oscilan entre el 0,5 y el 10 por ciento como tope. Por lo cual su rendimiento es mayor y resulta más económica.

 Qué sucede con la limpieza de alimentos?

Es conveniente repasar envase por envase los alimentos que ingresan a la vivienda con paño embebido en agua más detergente o lavandina.

Con referencia a los alimentos que vayamos a consumir crudos con piel deberán ser bien lavados, dejándolos luego sumergidos 20 minutos en un recipiente que contenga 1,5 ml de lavandina de uso hogareño por cada litro de agua.

Que tipo de lavandina hay que utilizar y cuánta?

La lavandina a utilizar para la higiene del hogar y de los alimentos es la lavandina de uso doméstico (concentración de 55 gr/litro). Para alimentos que se consumen crudos se utiliza 1,5 ml en 1 litro de agua.

Para limpiar superficies se recomienda hacerlo con paño embebido en solución que contenga 10 ml en 1 litro de agua.

No mezclar con detergentes u otros desinfectantes: se inactivan.

No diluir lavandina concentrada en agua caliente ni tibia: se forman vapores tóxicos.

Ventilar los ambientes mientras se limpia.

Tratar de no usar productos no rotulados de los cuales se desconoce la concentración.




VACUNA ANTIGRIPAL 2020

¿QUIENES TIENEN INDICACIÓN MÉDICA DE LA VACUNA ANTIGRIPAL?

#Embarazadas y puérperas hasta un mes desde el parto.
#Profesionales de la salud.
#NIños de 6 a 24 meses inclusive.
#Adultos mayores de 65 años.
#También los niños y adultos de 2 a 64 años inclusive, con las siguientes condiciones clínicas:

*ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
#Enfermedad respiratoria crónica (hernia diafragmática, EPOC, enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, entre otros).
#Asma moderado y grave.
*ENFERMEDADES CARDÍACAS:
#Inuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o reemplazo valvular o valvulopatía.
#Cardiopatías congénitas.
*INMUNODEFICIENCIAS CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS (NO HEMATO-ONCOLÓGICA):
#Infección por VIH
#Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis.
#Inmunodeficiencia congénita.
#Asplenia funcional o anatómica.
#Desnutrición grave.
*PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS Y TRASPLANTADOS:
#Tumor de órgano sólido en tratamiento.
#Enfermedad oncohematológica, hasta 6 meses posteriores a la remisión completa.
#Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético.
#Obesidad mórbida (IMC>40).
#Diabetes.
#IRC en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6 meses.
#Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad.
#Sindromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
#Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años de edad.
Además:
#Convivientes de enfermos oncohematológicos y de bebés prematuros menores de 1.500 grs.

LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


María Varas. Médica Pediatra. MN 60350

Van tres semanas de aislamiento preventivo y obligatorio en la Argentina frente a la pandemia por COVID19 que acecha al mundo. No es fácil permanecer confinados en casa con los chicos, sobre todo con los más pequeños. Sin embargo, aunque esto resulte complicado siempre será una eventualidad menor comparada con los riesgos de circular en la calle indiscriminadamente. Las salidas deben limitarse a las imprescindibles.
Cuán peligroso es el Coronavirus en la infancia? 
Hasta lo que se conoce por experiencias en otros países no parece ser un virus que ataque con prioridad a los chicos. También en su mayoría cuando afecta a niños y niñas impresiona cursar con cuadros leves, aún para aquellos que tienen enfermedades previas. Como todo en medicina, puede haber excepciones que requerirán cuidados más intensivos.
Cual es la mayor dificultad en el diagnóstico y tratamiento en la infancia?
Creo que la mayor dificultad, particularmente en época invernal es el diagnóstico diferencial con una gran cantidad de virus prevalentes que dan síntomas muy semejantes: fiebre, tos, mocos y dolor de garganta. No hay manera de diferenciar solamente por los síntomas si se trata de COVID19 o cualquiera de los otros virus. Y si bien, al igual que la mayoría de los virus, el COVID19 no tiene un tratamiento específico, a diferencia de ellos sí requiere una serie de medidas de aislamiento y cuidados para evitar su diseminación, especialmente en grupos de riesgo (adultos mayores, enfermos pulmonares crónicos, cardiópatas, personas con tratamiento inmunosupresor, etc.). Con la presencia de múltiples virus circulantes, la gran mayoría de enfermedades respiratorias en otoño e invierno en los niños serán virosis no COVID19 y tan solo un pequeño porcentaje si lo será, pero para poder discriminar de cual se trata solo se cuenta con una prueba reactiva de laboratorio cuyos resultados tardan unos días. Es muy difícil testear a todos los niños que tienen fiebre más algún síntoma respiratorio y mantenerlos estrictamente aislados hasta sus resultados. Pero también sería muy riesgoso no hacerlo y que alguno tenga COVID19 y no se hayan tomado las medidas precautorias. En mi opinión ESTO REFUERZA LA NECESIDAD DE SOSTENER EL AISLAMIENTO EN LOS CHICOS, A FIN DE EVITAR QUE SE CONTAGIEN TAMBIÉN DE CUALQUIER OTRA VIROSIS. 
Qué pasa con los controles de salud y las vacunas en época de cuarentena?
 Al igual que lo plantean varias sociedades científicas pediátricas, creo que hay que sostener el control periódico de lactantes pequeños y postergar el de los chicos más grandes. Para eso deben acondicionarse los consultorios y las agendas, para que en época de pandemia no haya demoras en el consultorio pediátrico. Poder acceder a una consulta online para dudas y consultas de la familia, cuando no es imprescindible un examen físico, también es un recurso muy útil, cualquiera sea la edad. Hay consenso en mantener los esquemas de vacunación obligatoria. Para esto también deben darse condiciones seguras.
Cómo mantener el control dentro de la casa de chicos muy acostumbrados a actividades tan diferentes de las que impone el aislamiento? 
Algunos recursos pueden ser organizar actividades, generar rutinas, hacerlos participar de tareas hogareñas, aprender o hacer cosas en familia que son siempre postergadas. 
Qué pasa con la comida y los hábitos alimentarios en cuarentena? 
El aburrimiento y el encierro pueden aumentar la ingesta y la preparación de alimentos. En este aspecto también es importante tratar de implementar rutinas. Hay que respetar el horario de comidas y evitar el “picoteo”. Deben priorizarse la compra y consumo de frutas, verduras, cereales y la hidratación con agua, así como evitar el consumo de alimentos muy procesados como jugos, bebidas colas, galletitas, postres lácteos con azúcar, snacks, etc. También hay que tener en cuenta que en época de cuarentena los chicos se mueven menos y no realizan actividades deportivas programadas lo que reduce el gasto calórico.
Qué pasa en relación al tiempo ocioso? 
En este punto me parecen importantes dos temas. Por un lado, la conveniencia de estimular la creatividad con actividades manuales o juegos de ingenio tratando así de reducir el tiempo frente a las pantallas. Si el espacio lo permite es deseable que se organice alguna actividad física como bailar, saltar, una mini clase de gimnasia, etc. El otro tema que me parece también a destacar es el desplazamiento de las actividades curriculares de la escuela a la casa. Creo que los adultos, padres, docentes, todos debemos comprender que estamos en una situación muy particular. Nadie puede pretender que las actividades escolares en la casa mantengan el ritmo del año lectivo. Si así no se comprende sólo lograremos alumnos/as fóbicos con las tareas escolares y madres y padres desquiciados en el intento de que “no pierdan el año”. Pautar un horario y objetivos diarios para realizar las actividades que la escuela demanda es una buena medida. 
Un tema que suma estrés a esta realidad es que los adultos en muchos casos tienen también que realizar actividades laborales en casa o están muy preocupados por la recesión y el lucro cesante que genera el aislamiento. Los ánimos no son los mismos que en vacaciones, aunque todos estén en casa.
Qué alteraciones psicológicas puede generar en la infancia? 
Todo depende de la edad y también de sus estados emocionales previos. Es lógico que chicos y grandes estén más sensibles, irritables y preocupados frente a una situación tan particular. Hay pérdida de rutinas y actividades cotidianas, sufren el alejamiento de amigos y familiares que constituyen sus afectos más cercanos y también muchos temen por su salud y la de sus seres queridos. Es importante trasmitirles que comprendemos sus sentimientos y que estamos cerca para cuidar y acompañar. Como en general los chicos son muy plásticos se recuperan rápidamente de situaciones semejantes una vez que vuelven a su vida normal. Tenerlos al tanto en un lenguaje adaptado a sus posibilidades de comprender pero no saturarlos de información ayuda. Hay muchos que lo viven como unas vacaciones extras y otros tantos así lo recordarán.
Qué sucede con los adolescentes? 
En general ellos ya manejan información por sus propios medios. No obstante, siempre es bueno intercambiar opiniones y estimular conductas de autocuidado. Su sensación de que nunca nada malo les puede pasar hace en algunos casos que sean más resistentes a las medidas restrictivas y de higiene.
FRENTE A SITUACIONES COMO LA QUE HOY NOS TOCA VIVIR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA NECESITAN QUE SE LAS CONSIDERE AL COMPARTIR INFORMACIÓN, SER ESCUCHADAS EN SUS OPINIONES Y QUE ADULTOS Y ADULTAS MANTENGAMOS UNA ACTITUD RESPONSABLE Y OPTIMISTA

Coronavirus humano

Un nuevo coronavirus (COVID-19) ha demostrado recientemente generar enfermedad en humanos, desde un resfrío común hasta una enfermedad respiratoria grave.
Síntomas
  • Tos
  • Dolor de cabeza
  • Escalofrios
  • Fiebre
  • Malestar general
  • Secreción nasal
Modo de transmisión y contagio
  • Secreciones respiratorias de personas infectadas al hablar, estornudar, toser
  • Llevarse a la cara las manos u objetos contaminados con secreciones respiratorias
Medidas de protección básica
  • Son similares a la de otros virus respiratorios
  • Aislamiento de los pacientes en que se sospeche o se haya detectado el virus hasta la desaparición total de los síntomas
  • Lavado estricto de manos preferentemente con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol
  • Toser y estornudar cubriendo la boca con el antebrazo o con un pañuelo que se descarte inmediatamente
  • Mantener distancia de al menos dos metros con personas que tosan, estornuden o tengan fiebre
  • Evitar tocarse ojos, nariz, boca con las manos sin higienizar
  • Solicitar atención médica ante fiebre. tos y dificultad para respirar 
  • Evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocinados
  • No hay aún vacuna
Tratamiento
  • Antitérmicos. Analgésicos. Reposo 
  • No hay tratamiento específico contra el virus
Se sabe que:
  • El coronavirus no se transmite por mosquitos
  • La orina de niños no protege del coronavirus
  • La cocaína no protege contra el virus
  • El coronavirus puede permanecer activo en superficies algunas horas
  • El frío y la nieve no matan el nuevo coronavirus
  • Los coronavirus no se propagan a grandes distancias a través del aire ni a través de objetos
  • Los secadores de mano de los baños públicos no matan el coronavirus, como tampoco las lámparas ultravioletas
  • Las vacunas contra la gripe y la neumonía no protegen contra el coronavirus
  • No son útiles el aceite de sésamo, alcohol ni cloro extendidos sobre la piel para protegerse del virus
  • No son útiles los antibióticos para el tratamiento por tratarse de un virus. Podrían necesitarse en caso de complicaciones bacterianas
No dar crédito a cualquier rumor sin aval científico




Ránula


La ránula es un raro proceso quístico de la cavidad oral originado a partir de una glándula salival. Usualmente la glándula afectada es la sublingual pero puede ser cualquiera. Se produce generalmente en niños y adultos jóvenes. Con mayor frecuencia en varones. La mayoría de las veces la molestia debajo de la lengua o la visualización del proceso en ese sitio llevan a la consulta a veces al médico Pediatra, al Clínico o al Odontólogo.Habitualmente se sitúa en el piso de la boca como una tumoración de color azulado. Puede medir varios centímetros y en su interior contiene saliva retenida.
Cuando adquiere un tamaño importante puede afectar la fonación, masticación y deglución. Una variante más rara de la ránula es la que se extiende a lugares más alejados abriéndose camino entre estructuras del piso de la boca y llegando a lugares más alejados como por ejemplo la región submandibular o cervical.

El tratamiento generalmente es quirúrgico.