Menu


Tabaco y salud infantil


Hacia el año 2030 se espera que el tabaco constituya la mayor causa de muerte en el mundo, al sumar casi 10 millones de muertes al año (World Bank, 1999).
El tabaquismo pasivo es la exposición involuntaria de los no-fumadores al humo del tabaco ambiental.
El humo que aspira el fumador pasivo o involuntario contiene una concentración de determinados componentes tóxicos muy superior a la del humo que aspira el fumador directamente del cigarrillo
Infancia y tabaco
Los niños son particularmente susceptibles a los efectos nocivos del tabaquismo pasivo porque comparten más tiempo cuando hay adultos fumadores y por su menor capacidad defensiva frente a los tóxicos del cigarrillo.
Se ha asociado la exposición pasiva al humo del tabaco durante la infancia con un incremento del riesgo relativo de presentar enfermedades agudas del tracto respiratorio, síntomas respiratorios inespecificos, enfermedades agudas otorrinolaringológicas, con una mayor frecuencia de procesos tumorales, muerte súbita del lactante, bajo peso al nacer y menor incremento de peso en neonatos hijos de fumadoras que de no fumadoras. El riesgo para enfermedad respiratoria crónica e infecciones agudas es dependiente del número de cigarrillos por día y de si fuma uno o ambos progenitores y o convivientes.
Una revisión de 106 estudios sobre fumadores pasivos desveló que un 37% de los  trabajos concluían que el fumar de forma pasiva no resultaba peligroso para la población. Un análisis de estos trabajos demostró que las tres cuartas partes de los estudios que decían que el consumo pasivo de tabaco no era perjudicial estaban escritos por personas relacionadas de algún modo con la industria tabaquera.
Hasta un 75% de las madres fumadoras lo hace cerca del recién nacido y un 47-60% de estos neonatos presenta niveles significativos de cotinina en orina (metabolito de la nicotina).
Un 90% de las mujeres que fuma durante el embarazo continúa haciéndolo en los 5 años posteriores por lo que es muy difícil separar los efectos de la exposición intrauterina de la ambiental a la que se ve sometido el neonato, aunque es probable que ambas tengan un efecto perjudicial independiente y aditivo.
La frecuencia de asma e hiperreactividad bronquial es mayor entre los hijos de fumadores que de no fumadores, aunque hay controversia sobre si puede actuar como causa del asma o sólo aumentar el número de reagudizaciones o interferir en su buen control.
Los hijos de madres fumadoras tienen un 28% más de ingresos hospitalarios por bronquiolitis y neumonía.
Los niños fumadores pasivos tienen un 70% más de infecciones de las vías respiratorias altas que los no expuestos al humo del tabaco y presentan además un mayor riesgo de otitis purulentas crónicas, faringitis y amigdalitis.
Gestación y tabaco
La repercusión del humo del tabaco en el feto es un hecho constatado, tanto si se trata de una madre fumadora activa como pasiva.
Los fetos de mujeres fumadoras pasivas se pueden equiparar a los de fumadoras activas de un consumo medio de 4-6 cigarrillos/día. Esta circunstancia es la que nos hace hablar del «fumador terciario intrauterino».
El conjunto de alteraciones presentes en los fetos de madres fumadoras se ha denominado «síndrome del tabaco fetal», que incluye: bajo peso al nacer, aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, embarazo ectópico, alteración de las pruebas funcionales respiratorias, endocrinas, mutaciones en distintos tipos celulares, mayor riesgo de cáncer en los niños e incremento de la mortalidad perinatal.

Botiquín para la escuela


Es importante que las escuelas tengan a su disposición equipos de emergencia, un botiquín completo adecuado, extintores de incendios, y los mapas de evacuación de emergencia en el aula.
Las escuelas deben estar preparadas para desastres en caso de que tenga que hacer frente a un incidente grave, como un incendio o algo pequeño, como los cortes y arañazos en un niño. Es importante mantener limpias las heridas para evitar infecciones.
El botiquín se compone de elementos que pueden ayudarle a lidiar con situaciones de emergencia hasta que llegue la ayuda adicional.
 El contenido del botiquín debe adaptarse a las necesidades de la escuela. En general es conveniente que contengan elementos de estos tipos:


Nombres comerciales: Pervinox®, Povoxon®, Aseptoglav® o similares.
Se utiliza: como jabón o solución para la limpieza y desinfección de las lesiones.
Precaución: la yodopovidona puede producir reacciones alérgicas, por lo que no debe usarse en personas con antecedentes de alergia al yodo.
Nombres comerciales: Hibiscrub®, Lurgyl®, Strictus®, o similares.
Se utiliza: para la desinfección de quemaduras y heridas, también para la desinfección de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres individuales o como solución jabonosa.
Precaución: la clorhexidina no debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución, ni en áreas extensas.
Se utiliza: para limpiar termómetros, pinzas, tijeras, etc. También se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyección.
Precaución: no utilizar en heridas porque provoca ardor intenso.
Se utiliza: para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestivo nasal. Se presenta en sachets o frasco gotero plástico.
Se utiliza: para lavar las manos, heridas y/o material.
Precaución: es necesario lavarse las manos con jabón antes y después de brindar los primeros auxilios a un lesionado; recuerde también que debe usar guantes descartables siempre que esté en contacto con heridas sangrantes.
de 100gr
Nombre comercial: Benadryl® jarabe, Caladryl® (crema, solución y spray para las picaduras de insectos).
Se utilizan: en personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos, mientras son trasladadas para recibir atención médica, solo si se encuentran lejos de un centro asistencial. Recuerde que si administra un medicamento debe contar previamente con la debida autorización de los padres y del pediatra del niño, o del médico de urgencia que lo va a recibir en el centro asistencial.
Precaución: este medicamento en su forma de jarabe tiene efectos adversos como la sedación, somnolencia, disminución de los reflejos; no debe mezclarse con bebidas alcohólicas porque produce mareos, visión borrosa, visión doble, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.
ANTISÉPTICOS
o    Yodopovidona: povidona yodada germicida de acción rápida.
o    Clorhexidina: bactericida.
o    Alcohol al 70%: desinfectante.
o    Solución fisiológica o solución salina normal
o    Jabón: en pan o líquido. Preferentemente en dispenser.
o    Gasa furacinada: esta gasa está embebida en furacín, que es un antibacteriano tópico, y se utiliza para rupturas de la piel producidas por quemaduras

MATERIAL DE CURACION

·                 gasas de diferentes tamaños para limpiar heridas y detener hemorragias
·                 vendas en rollo para cubrir heridas cortantes
·                 vendas elásticas para cubrir articulaciones
·                 curitas para heridas pequeñas
·                 hisopos para extraer cuerpos extraños de los ojos, limpiar heridas en las que no se pueden usar gasas y para aplicar antisépticos
·                 bajalenguas de madera para observar las afecciones de garganta y en primeros auxilios como estabilizadores de fracturas o luxaciones de los dedos de las manos
·                 apósitos de diferentes tamaños para cubrir lesiones en general y oculares          
·                 toallas higiénicas
·                 algodón para forrar estabilizadores e inmovilizadores, improvisar apósitos y, humedecidos con la sustancia adecuada, para desinfectar instrumental y para limpiar la piel antes de aplicar una inyección.
·                 guantes descartables, nos permiten poner una barrera entre nuestras manos y la zona herida. Siempre que haya sangre en la escena, se deben colocar los guantes.
·                 Tela adhesiva: será necesaria para poder sujetar las vendas, ante torceduras o esguinces.
INSTRUMENTAL

·         5 mascarillas de reanimación descartables
·         10 mascarillas quirúrgicas
·         1 pinza de mayo
·         1 tijera de mayo
·         1 termómetro oral
·         1 linterna chica
·         1 tensiómetro
·         1 juego de férulas neumáticas

MEDICAMENTOS

Recuerde que es muy importante que la escuela conozca los aspectos reglamentarios de cada jurisdicción con respecto a la administración de medicamentos a los alumnos víctimas de emergencias.

     Antihistamínico: no es un medicamento imprescindible en un botiquín, aunque sí es recomendable en escuelas rurales que estén lejos de un centro asistencial y en zonas con riesgo de picaduras de insectos, avispas, abejas.

    Analgésicos: tipo Ibuprofeno o Paracetamol.

ELEMENTOS ADICIONALES

·        10 bolsas plásticas para desechos
·        1 manual de primeros auxilios
·        5 bolsas de hielo instantáneo
·        1 manta térmica aluminizada
·        2 jeringas de 20cc sin aguja (para lavado ocular) 
·        5 vasos descartables
·        1 botella con agua de 500cc
·        antiparras

OTROS ELEMENTOS ÚTILES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

·        una lista de los detalles de los estudiantes, teléfonos de contacto y dirección de cada uno
·        manual o folleto de primeros auxilios para atender otros casos, tales como:
¿Cómo pedir ayuda?   En caso de accidente grave. En caso de infarto. En caso de paro respiratorio. En caso de paro cardiaco. En caso de heridas. En caso de hemorragias. En caso de quemaduras. En caso de insolación. En caso de electrocución. En caso de fracturas. En caso de dislocaciones (luxaciones). En caso de torceduras (esguinces). En caso de desmayo. En caso de convulsión. En caso de cuerpos extraños en la nariz. En caso de cuerpos extraños en la garganta. Cuerpos extraños en los ojos. En caso de cuerpos extraños en los oídos. En caso de intoxicación por alimentos en descomposición. En caso de mordeduras de animales domésticos. En caso de picaduras de insectos.

·        lista con necesidades especiales, como caso de alergias, necesidades dietéticas,  medicamentos también se podrían dejar en el botiquín
·        Información para contactar al departamento de bomberos y la policía local
·         procedimientos de emergencia de la escuela como puntos de salida asignada, área de reunión para casos de emergencia, materiales peligrosos, lista de referentes y sus actividades
·        consejos sobre cómo hacer frente a los niños con discapacidades físicas, desarrollo motor, sensorial o problemas mentales
·        un silbato
·        lápices y papel
·        sombrero o un chaleco para la identificación de maestro
·        dispositivo de comunicación

IMPORTANTE:

·    El botiquín de primeros auxilios permite brindar una mejor atención a la persona lesionada o afectada por una enfermedad repentina; por ello es un elemento indispensable, y todas las escuelas deben tener uno.
·    Es conveniente designar responsables de la formación, conservación y supervisión del botiquín. Pueden intervenir alumnos, docentes y padres en esta función. Puede solicitarse la colaboración de alguna institución de salud para el asesoramiento y cualquier otra que colabore con los fondos necesarios.
·        Puede tratarse de una caja plástica, metálica o de madera.Es importante colocar, si es que la caja no lo tiene, un símbolo identificatorio en el exterior, como la "cruz roja", para que sea de fácil reconocimiento a la vista de cualquier persona.
·     Debe estar ubicado en un lugar accesible pero seguro, es decir, lejos del alcance de los niños.
·       El botiquín debe ser transportable. Esto significa que es el botiquín el que debe trasladarse hacia la víctima o accidentado, y no la persona al botiquín.
·       No debe estar expuesto al calor ni a la humedad porque su contenido puede alterarse.
·      Haga una lista con el contenido del botiquín y péguela en la tapa o puerta del mismo.
·      Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
·  Revise periódicamente el botiquín y cambie los elementos sucios, contaminados, dañados.
·    Controle el vencimiento de los elementos del botiquín y reponga los faltantes. Cuando utilice elementos como instrumental (tijera, por ejemplo), antes de guardarlos debe lavarlos adecuadamente y secarlos.

Hidrocefalia: "agua en el cerebro"

La hidrocefalia es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido dentro de la cabeza.
Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el cerebro, el agua es en realidad  líquido (LCR), un líquido claro que rodea el cerebro y la médula espinal
La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos.
Los niveles de LCR en el cerebro pueden elevarse si:
  • Se bloquea el flujo
  • Aumenta la producción
  • Disminuye su excreción

La dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.
La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida.
 La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales como infecciones durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia congénita es común en bebés que tienen mielo meningocele, un defecto congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente.
La hidrocefalia adquirida se desarrolla en algún momento después del nacimiento. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad que aumenta el líquido cefalorraquídeo u obstruye su circulación.
En los niños pequeños, la hidrocefalia puede deberse a:
  • Infecciones que afectan el sistema nervioso central (como meningitis o encefalitis), especialmente en bebés.
  • Sangrado intracerebral durante o poco después del parto (especialmente en bebés prematuros).
  • Lesión antes, durante o después del parto, que incluye hemorragia subaracnoidea.
  • Tumores del sistema nervioso central, que incluye el cerebro o la médula espinal.
  • Lesión o traumatismo.
Los síntomas de la hidrocefalia dependen de:
  • La edad
  • La cantidad de daño cerebral
  • Lo que esté causando la acumulación de LCR
Los síntomas iniciales en los bebés pequeños pueden ser:
  • Ojos que parecen mirar hacia abajo
  • Irritabilidad
  • Convulsiones
  • Suturas separadas
  • Somnolencia
  • Vómitos
  • Agrandamiento de la cabeza
  • Protrución de fontanela anterior
  • Llanto breve, chillón y agudo
Los síntomas que pueden ocurrir en niños mayores pueden abarcar:
  • Cambios en la personalidad, la memoria y en la capacidad para razonar o pensar
  • Cambios en la apariencia facial y en el espaciamiento de los ojos
  • Estrabismo o movimiento oculares incontrolables
  • Dificultad para la alimentación
  • Somnolencia excesiva
  • Dolor de cabeza
  • Irritabilidad, control deficiente del temperamento
  • Pérdida del control vesical (incontinencia urinaria)
  • Pérdida de la coordinación y problemas para caminar
El examen físico puede mostrar:
  • Las mediciones del perímetro cefálico, repetidas con el tiempo, pueden mostrar que la cabeza está creciendo cada vez más.
  • Espasticidad muscular (espasmo)
  • Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años)
  • Movimientos lentos o restringidos
  • Vómitos
  • Venas hinchadas o distendidas en el cuero cabelludo del bebé.
  • Sonidos anormales cuando el médico golpea suavemente el cráneo del niño con las puntas de los dedos, lo que sugiere un problema con los huesos craneales.
  • Parte o toda la cabeza puede ser más grande de lo normal, generalmente en la parte frontal.
  • Ojos que lucen "hundidos".
  • La esclerótica de los ojos puede aparecer por encima de la parte coloreada del ojo, dándole a éstos una apariencia de "puesta de sol".
  • Los reflejos pueden ser anormales.
Una tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear de la cabeza son los mejores exámenes para identificar la hidrocefalia. Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:
  • Arteriografía
  • Gammagrafía cerebral con radioisótopos
  • Ecografía del cráneo (una ecografía del cerebro)
  • Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo (rara vez se hace)
  • Radiografías del cráneo
El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño cerebral a través del mejoramiento del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Si es posible, se puede llevar a cabo una cirugía para eliminar la obstrucción.
Si no se puede hacer, se puede colocar una sonda flexible llamada derivación dentro del cerebro para redireccionar el flujo del LCR. La derivación envía LCR a otra parte del cuerpo, como el abdomen, donde puede absorberse.
Otros tratamientos pueden abarcar:
  • Si hay signos de infección, se administran antibióticos. En caso de infecciones graves, puede ser necesario retirar la derivación.
  • Un procedimiento llamado ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo (ETV), la cual libera presión sin reemplazar la derivación.
  • Extirpación o cauterización de las partes del cerebro que producen LCR.

El niño necesitará chequeos regulares para constatar que no haya problemas posteriores. Se hacen exámenes regulares con el fin de verificar el nivel de desarrollo del niño y en busca de cualquier problema intelectual, neurológico o físico.
El pronóstico depende de la causa. El mejor pronóstico lo tiene la hidrocefalia que no se debe a una infección.

Gastrosquisis: una malformación de la pared abdominal


Consiste en un orificio en la pared abdominal fetal, por lo general de 1 a 3 cm de diámetro, casi siempre a la derecha del cordón umbilical, por la cual puede escapar parte del contenido abdominal, especialmente el intestino.
Generalmente se produce entre la 5ta a 8va semana de gestación y puede detectarse en una ecografía a partir de la semana 13 aproximadamente. Es más frecuente en mujeres jóvenes, con déficit nutricional y en sus primeros embarazos. Se desconoce la causa, podrían influir factores genéticos o factores tóxicos como algunos medicamentos o drogas durante el embarazo.
La persistencia del intestino fuera de la cavidad abdominal durante el embarazo lo expone al contacto con el líquido amniótico que lo inflama y a la posibilidad de rotar y obstruirse. Cuanto mayor sea el tiempo que el intestino permanezca fuera del abdomen mayor es el riesgo que se lesione e incluso que se extrangule a través del orificio de salida. Esta es la razón por la que se indica una cesárea adelantada, para intentar reparar quirúrgicamente la pared abdominal antes que el intestino crezca demasiado y el daño sea mayor, siempre teniendo en cuenta la maduración fetal. La  interrupción se produce siempre antes de la semana 36.
El tratamiento de la gastrosquisis es la cirugía inmediata al nacimiento. A veces puede resolverse en un solo acto quirúrgico, en otras oportunidades se realiza en etapas.
Hasta tanto el intestino pueda funcionar adecuadamente se requiere de alimentación por vena (alimentación parenteral).
El mayor riesgo de complicación es la infección.