
Cuadro clínico
En Pediatría se ve más frecuentemente en niños y niñas de
edad escolar y adolescentes. En los más pequeños es poco frecuente sin embargo
en ellos el cuadro suele ser confuso y el diagnóstico más tardío, por lo tanto
con mayor riesgo de complicarse.
Los síntomas de esta enfermedad son:
· Dolor abdominal. Es el síntoma más frecuente. Generalmente comienza alrededor del ombligo y se extiende posteriormente a la zona inferior derecha del abdomen. Aumenta de intensidad con el paso de las horas (12 a 14 hs). El dolor puede empeorar al caminar o con los movimientos.
· Pérdida de apetito
· Vómitos
· Fiebre. Si la hay generalmente es moderada.
· Alteración del ritmo intestinal. Puede haber constipación o diarrea.
· Dolor abdominal. Es el síntoma más frecuente. Generalmente comienza alrededor del ombligo y se extiende posteriormente a la zona inferior derecha del abdomen. Aumenta de intensidad con el paso de las horas (12 a 14 hs). El dolor puede empeorar al caminar o con los movimientos.
· Pérdida de apetito
· Vómitos
· Fiebre. Si la hay generalmente es moderada.
· Alteración del ritmo intestinal. Puede haber constipación o diarrea.
Examen físico
La palpación del abdomen en los casos típicos da un dolor
exquisito en la fosa ilíaca derecha coincidiendo con el dolor espontaneo, es el
punto de Mc Burney. Aumenta a la compresión del abdomen y en ocasiones también
a la descompresión.
Exámenes complementarios
Ante la sospecha de Apendicitis se procederá a la internación y a la realización de
análisis de sangre y orina.
Puede observarse en los casos típicos un moderado aumento de
los glóbulos blancos como consecuencia de la infección localizada que se
produce en el apéndice.
La radiografía de abdomen no suele ser de utilidad. La
ecografía de abdomen puede contribuir en ocasiones al diagnóstico.
Tratamiento
Es siempre quirúrgico con cirugía convencional (practicando
una incisión en los tejidos hasta llegar a la cavidad abdominal) o laparoscopía
(mediante una cámara y pequeñas incisiones). Durante el mismo se extrae el
apéndice, procedimiento que se denomina apendicectomía.
Evolución
En la mayoría de los casos es favorable y sin
complicaciones. El egreso de la internación se autoriza cuando se comprueba buena evolución, ausencia de complicaciones
y el paciente tolera la vía oral. En la mayoría de los casos los niños
retoman sus actividades habituales alrededor de los 7 a 10 días después de la
cirugía.
Cuando se perfora el apéndice y se vierte material
infeccioso a la cavidad abdominal se produce la peritonitis cuyo cuadro es más
severo, con mayor riesgo de producirse abscesos intraabdominales. Requiere cirugía
y tratamiento antibiótico endovenoso.
El plastrón apendicular tiene el mismo mecanismo de
producción que la peritonitis, no obstante el propio organismo genera
mecanismos de bloqueo de la perforación apendicular. Suele requerir tratamiento
en dos tiempos, primero se combate la infección con antibióticos específicos
para los gérmenes abdominales y luego se procede al tratamiento quirúrgico.