
Las escuelas deben estar preparadas para desastres en caso de que tenga
que hacer frente a un incidente grave, como un incendio o algo pequeño, como
los cortes y arañazos en un niño. Es importante mantener limpias las heridas
para evitar infecciones.
El botiquín se compone de elementos que pueden ayudarle a hacer frente a
situaciones de emergencia hasta que llegue la ayuda adicional.
El contenido del botiquín debe
adaptarse a las necesidades de la escuela. En general es conveniente que
contengan elementos de estos tipos:
ANTISÉPTICOS
ANTISÉPTICOS
o Yodopovidona: povidona
yodada germicida de acción rápida.
Nombres comerciales: Pervinox®, Povoxon®, Aseptoglav® o similares.
Se utiliza: como jabón o solución para la limpieza y desinfección de las lesiones.
Precaución: la yodopovidona puede producir reacciones alérgicas, por lo que no debe usarse en personas con antecedentes de alergia al yodo.
Nombres comerciales: Pervinox®, Povoxon®, Aseptoglav® o similares.
Se utiliza: como jabón o solución para la limpieza y desinfección de las lesiones.
Precaución: la yodopovidona puede producir reacciones alérgicas, por lo que no debe usarse en personas con antecedentes de alergia al yodo.
o Clorhexidina: bactericida.
Nombres comerciales: Hibiscrub®, Lurgyl®, Strictus®, o similares.
Se utiliza: para la desinfección de quemaduras y heridas, también para la desinfección de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres individuales o como solución jabonosa.
Precaución: la clorhexidina no debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución, ni en áreas extensas.
Nombres comerciales: Hibiscrub®, Lurgyl®, Strictus®, o similares.
Se utiliza: para la desinfección de quemaduras y heridas, también para la desinfección de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres individuales o como solución jabonosa.
Precaución: la clorhexidina no debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución, ni en áreas extensas.
o Alcohol
al 70%: desinfectante.
Se utiliza: para limpiar termómetros, pinzas, tijeras, etc. También se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyección.
Precaución: no utilizar en heridas porque provoca ardor intenso.
Se utiliza: para limpiar termómetros, pinzas, tijeras, etc. También se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyección.
Precaución: no utilizar en heridas porque provoca ardor intenso.
o Solución
fisiológica o solución salina normal
Se utiliza: para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestivo nasal. Se presenta en sachets o frasco gotero plástico.
Se utiliza: para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestivo nasal. Se presenta en sachets o frasco gotero plástico.
o Jabón: en
pan o líquido. Preferentemente en dispenser.
Se utiliza: para lavar las manos, heridas y/o material.
Precaución: es necesario lavarse las manos con jabón antes y después de brindar los primeros auxilios a un lesionado; recuerde también que debe usar guantes descartables siempre que esté en contacto con heridas sangrantes.
Se utiliza: para lavar las manos, heridas y/o material.
Precaución: es necesario lavarse las manos con jabón antes y después de brindar los primeros auxilios a un lesionado; recuerde también que debe usar guantes descartables siempre que esté en contacto con heridas sangrantes.
o Gasa furacinada:
esta gasa está embebida en furacín, que es un antibacteriano tópico, y se
utiliza para rupturas de la piel producidas por quemaduras
· gasas de diferentes tamaños para limpiar
heridas y detener hemorragias
· vendas en rollo para cubrir heridas cortantes
· vendas
elásticas para cubrir articulaciones
· curitas para heridas pequeñas
· hisopos para extraer cuerpos extraños
de los ojos, limpiar heridas en las que no se pueden usar gasas y para aplicar
antisépticos
· bajalenguas de madera para observar las
afecciones de garganta y en primeros auxilios como estabilizadores de fracturas
o luxaciones de los dedos de las manos
· apósitos de diferentes tamaños para cubrir lesiones
en general y
oculares
· toallas higiénicas
· algodón para forrar estabilizadores e
inmovilizadores, improvisar apósitos y, humedecidos con la sustancia adecuada,
para desinfectar instrumental y para limpiar la piel antes de aplicar una
inyección.
de 100gr
de 100gr
· guantes descartables, nos permiten poner
una barrera entre nuestras manos y la zona herida. Siempre que haya sangre en
la escena, se deben colocar los guantes.
· Tela
adhesiva: será necesaria para poder sujetar las vendas, ante torceduras o
esguinces.
· 5
mascarillas de reanimación descartables
· 10
mascarillas quirúrgicas
· 1
pinza de mayo
· 1
tijera de mayo
· 1
termómetro oral
· 1
linterna chica
· 1
tensiómetro
· 1
juego de férulas neumáticas
MEDICAMENTOS
Antihistamínico: no es un
medicamento imprescindible en un botiquín, aunque sí es recomendable en
escuelas rurales que estén lejos de un centro asistencial y en zonas con riesgo
de picaduras de insectos, avispas, abejas.
Nombre comercial: Benadryl® jarabe, Caladryl® (crema, solución y spray para las picaduras de insectos).
Se utilizan: en personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos, mientras son trasladadas para recibir atención médica, solo si se encuentran lejos de un centro asistencial. Recuerde que si administra un medicamento debe contar previamente con la debida autorización de los padres y del pediatra del niño, o del médico de urgencia que lo va a recibir en el centro asistencial.
Precaución: este medicamento en su forma de jarabe tiene efectos adversos como la sedación, somnolencia, disminución de los reflejos; no debe mezclarse con bebidas alcohólicas porque produce mareos, visión borrosa, visión doble, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.
Nombre comercial: Benadryl® jarabe, Caladryl® (crema, solución y spray para las picaduras de insectos).
Se utilizan: en personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos, mientras son trasladadas para recibir atención médica, solo si se encuentran lejos de un centro asistencial. Recuerde que si administra un medicamento debe contar previamente con la debida autorización de los padres y del pediatra del niño, o del médico de urgencia que lo va a recibir en el centro asistencial.
Precaución: este medicamento en su forma de jarabe tiene efectos adversos como la sedación, somnolencia, disminución de los reflejos; no debe mezclarse con bebidas alcohólicas porque produce mareos, visión borrosa, visión doble, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.
Analgésicos: tipo
Ibuprofeno o Paracetamol.
ELEMENTOS ADICIONALES
· 10
bolsas plásticas para desechos
· 1 manual de primeros auxilios
· 5 bolsas de hielo instantáneo
· 1 manta térmica aluminizada
· 2 jeringas de 20cc sin aguja (para lavado
ocular)
· 5 vasos descartables
· 1 botella con agua de 500cc
· antiparras
OTROS ELEMENTOS ÚTILES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
·
Manual o folleto de primeros auxilios.
·
Lista con necesidades especiales, como caso de alergias, necesidades
dietéticas, medicamentos también se podrían dejar en el botiquín.
·
Información para contactar al departamento de bomberos y la policía
local.
·
Procedimientos de emergencia de la escuela como puntos de salida
asignada, área de reunión para casos de emergencia, materiales peligrosos,
lista de referentes y sus actividades
·
Consejos sobre cómo hacer frente a los niños con discapacidades físicas,
desarrollo motor, sensorial o problemas mentales
·
Un silbato
·
Lápices y papel
·
Sombrero o un chaleco para la identificación de maestro
·
Dispositivo de comunicación
IMPORTANTE
· El botiquín de
primeros auxilios permite brindar una mejor atención a la persona lesionada o
afectada por una enfermedad repentina; por ello es un elemento indispensable, y
todas las escuelas deben tener uno.
· Es
conveniente designar responsables de la formación, conservación y supervisión
del botiquín. Pueden intervenir alumnos, docentes y padres en esta función.
Puede solicitarse la colaboración de alguna institución de salud para el
asesoramiento y cualquier otra que colabore con los fondos necesarios.
· Puede tratarse de
una caja plástica, metálica o de madera.Es importante colocar, si es que la
caja no lo tiene, un símbolo identificatorio en el exterior, como la "cruz roja", para que sea de
fácil reconocimiento a la vista de cualquier persona.
· Debe
estar ubicado en un lugar accesible pero seguro, es decir, lejos del alcance de
los niños.
· El botiquín debe
ser transportable. Esto significa que es el botiquín el que debe trasladarse
hacia la víctima o accidentado, y no la persona al botiquín.
· No
debe estar expuesto al calor ni a la humedad porque su contenido puede
alterarse.
· Haga
una lista con el contenido del botiquín y péguela en la tapa o puerta del
mismo.
· Luego de utilizar el
instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y
guardarse nuevamente.
· Revise
periódicamente el botiquín y cambie los elementos sucios, contaminados,
dañados.
· Controle el
vencimiento de los elementos del botiquín y reponga los faltantes. Cuando
utilice elementos como instrumental (tijera, por ejemplo), antes de guardarlos
debe lavarlos adecuadamente y secarlos.