
¿Qué es?
Se trata de una
infección de las meninges (tejidos que recubren el cerebro y médula espinal)
que puede ser de origen viral o bacteriano.
- La meningitis
bacteriana es más grave y requiere tratamiento inmediato ya que puede
afectar el funcionamiento neuronal y dejar secuelas además de amenazar la vida.
- La meningitis
viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis
bacteriana. Se suele producir al final del verano y comienzos del otoño. La
mayoría de las infecciones ocurre en niños menores de 5 años. Diversos tipos de
virus pueden causar meningitis. Los más frecuentes son los Enterovirus. El
virus del Herpe se ve más frecuentemente en menores de un año.
- Los hongos y parásitos son poco frecuentes y afectan especialmente a pacientes con inmunidad alterada.
- La tuberculosis también puede dar
Meningitis en niños pequeños no vacunados con BCG.
¿Cuáles son los
síntomas?
La meningitis es
una causa de fiebre en niños y recién nacidos. Además de ese síntoma principal,
suelen aparecen rápidamente:
• Escalofríos.
• Cambios en el estado mental.
• Náuseas y vómitos.
• Sensibilidad a la luz (fotofobia).
• Dolor de cabeza intenso.
• Cuello rígido (meningismo).
suelen aparecen rápidamente:
• Escalofríos.
• Cambios en el estado mental.
• Náuseas y vómitos.
• Sensibilidad a la luz (fotofobia).
• Dolor de cabeza intenso.
• Cuello rígido (meningismo).
También, en
ocasiones pueden aparecer:
• Agitación.
• Fontanelas abultadas.
• Disminución del estado de conciencia.
• Alimentación deficiente o irritabilidad (en niños).
• Respiración rápida.
• Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.
• Fontanelas abultadas.
• Disminución del estado de conciencia.
• Alimentación deficiente o irritabilidad (en niños).
• Respiración rápida.
• Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.
En algunas
oportunidades lesiones en la piel como petequias pueden ser orientadoras de
alguna bacteria.
En ambos tipos de meningitis se presentan los mismos síntomas. Por lo que es necesario acudir al médico lo antes posible ante la presencia de fiebre alta y cualquiera de los demás síntomas.
¿Cómo se
trasmite la meningitis?
La meningitis se trasmite de persona a persona a través de las
secreciones respiratorias y la saliva al respirar, estornudar, toser, dar besos o usar los utensillos de
quien tiene la enfermedad o porta el virus o bacteria en las fauces.
Los enterovirus también se contagian por vía fecal oral, ya que se
eliminan por materia fecal y pueden ser llevados a la boca especialmente a
través de las manos, de ahí la importancia del lavado cuidadoso.
¿Cómo se
diagnostica la meningitis?
El diagnóstico se realiza mediante una punción lumbar. Las
características del líquido cefalorraquídeo orientará a la presencia de una
meningitis viral o bacteriana.
La realización de cultivos y búsqueda de virus en el mismo líquido
ayudarán a confirmar la causa.
¿Cómo se trata?
Si se trata de una meningitis bacteriana, se prescriben antibióticos específicos. En pediatría se requiere la hospitalización. independiente de la gravedad de la enfermedad.
El diagnóstico y tratamiento oportuno de la meningitis bacteriana es esencial para prevenir lesiones neurológicas permanentes.
Generalmente, la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus síntomas desaparecen en cuestión de 1 a 2 semanas sin complicaciones. El tratamiento está orientado a mejorar los síntomas de fiebre, vómitos, cefalea, etc.
¿Cómo se puede
prevenir?
La medida
preventiva fundamental para Meningitis Bacteriana es aplicar a los bebés y
niños las siguientes vacunas gratuitas y obligatorias, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación:
- la vacuna Pentavalente o Sextuple: a los 2, 4 y 6 meses.
- la vacuna Neumococo Conjugada: a los 2, 4 y 12 meses.
- la vacuna Cuádruple: a los 18 meses.
La vacunación es
gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.
También se
cuenta en Vacunatorios Privados con la
vacuna contra Meningococo ACYW135. Puede aplicarse desde los primeros meses de vida.
En el caso de
declararse un caso de meningitis bacteriana meningocócica , los miembros del hogar y otros
en estrecho contacto con la persona enferma deben recibir antibióticos
preventivos para evitar infectarse.
Contra las
Meningitis virales no hay vacunas ni se realiza tratamiento a los convivientes..
Para evitar la
diseminación viral los chicos con procesos febriles no deben concurrir a jardín
o la escuela y hay que lavarse las manos
frecuentemente y ventilar los ambientes.
La desinfección
y cierre de las escuelas no está indicado en las Meningitis dado que el
contagio es de persona a persona.