Menu

Sexualidad Infantil



Hoy no se discute la existencia de una sexualidad infantil. La concepción del niño/ a como ser asexuado ha sido desestimada,  la masturbación y los juegos sexuales, tan frecuentes como normales, no son más que una prueba de ello.
Respondamos a las preguntas sobre sexualidad con naturalidad. Es entendible que los adultos que no han sido educados sexualmente de esta manera, no les resultará fácil contestar ciertas preguntas. Este es un obstáculo que debemos superar si no queremos seguir transmitiendo a los chicos un modelo de ocultamiento acerca de temas sexuales.
La sexualidad es un aspecto natural en los seres humanos, una función más y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, afecto y debe tener su propio espacio dentro del proceso educativo del niño. Afirmar la sexualidad infantil significa darle un valor y que sea tomada en serio. Es responsabilidad de los adultos acompañar a los chicos en el transcurso del aprendizaje con información adecuada y  con los límites saludables. 
Cuáles son las etapas por las que pasa la sexualidad de un niño/a? 
• desde que nace hasta los 2 años de edad: el bebé se conecta con el mundo a través de su boca. Es en contacto con el pezón de su madre no sólo que se alimenta para su supervivencia sino que también obtiene placer a través de ese contacto. Los mecanismos físicos de la respuesta sexual están presentes desde la lactancia. Nadie debe alarmarse porque un/a lactante  juege con sus genitales al estar desnudo o durante el baño ya que esto denota una evolución completamente normal.
• desde los 2 a los 5 años: es etapa de alta curiosidad. Exploran las diferencias anatómicas entre el niño y la niña y las sensaciones de placer que su propio cuerpo le produce. Se interrogan sobre la reproducción, juegan al “doctor” y tratan de observar las relaciones sexuales entre adultos, en la propia familia, en la TV, entre animales, etc. Descubren la existencia de los roles sexuales, preguntando de manera especial acerca de ellos y aparecen conductas masturbatorias. Veremos al varón acariciarse hasta entrar en erección y a la niña acariciarse la vulva. A veces lo hacen con sus manos y otras veces produciendo frotamientos con algún objeto. En estos años, más que en años posteriores, dependen de las normas y modelos que les ofrecemos los adultos. Esas son las oportunidades para explicarle los límites entre lo que pueden hacer o mostrar en público y lo que no.
• la edad escolar (6 años hasta la adolescencia): es la etapa de juegos que facilitan la
exploración sexual, pasatiempos de simple inspección ocular, tocamientos con otros
niños y niñas, periodo de fantasías y enamoramientos. No es positivo que madres y
padres reaccionemos con alarma u hostilidad ante el descubrimiento de estos juegos
sexuales dado que son parte del proceso madurativo y no significan a alteraciones de la conducta. El proceso de aprendizaje y exploración del propio cuerpo es necesario para que los chicos logren conocer y comprender aquello que están descubriendo de sí mismos, sí es importante que los mismos sean reservados al ámbito privado. Tampoco debe alarmar los juegos sexuales o exploratorios entre pares.  
La necesidad de una educación sexual adecuada
Las inquietudes de la mayoría de los padres y docentes están centradas en cómo encarar la información sobre sexualidad, especialmente en las siguientes situaciones: embarazo materno de un hermanito, preguntas sobre la concepción, cómo actuar frente a la masturbación y juegos sexuales de los niños, qué hacer ante las conductas afeminadas de un varón, etc. La educación sexual es una parte más de la educación que se brinda en la familia. Aunque los padres y las madres no quisieran enseñar, siempre lo están haciendo con sus juicios de valor, con la propia vida en pareja, con sus actitudes ante las cosas, mediante aquello que prohiben o permiten. El  sexo es para el niño y la niña algo que le provoca mucha curiosidad y si no obtienen información de su madres o padres la buscará en otras fuentes como la televisión, los amigos, la web. Que los padres y madres faciliten información no significa en absoluto el fomentar en sus hijos e hijas del deseo de tener relaciones sexuales.  Las prohibiciones y condenas en este tema evitan un desafío para los padres pero conducen a problemas más serios. El conocimiento, por el contrario, siempre produce una mayor capacidad de tomar decisiones adecuadas. La posibilidad de que los niños, niñas y adolescentes experimenten la sexualidad de modo responsable presupone facilitar con anterioridad una información adecuada. Puede ocurrir que un niño reprima las preguntas sobre sexualidad, porque ha recibido mensajes verbales o no verbales inhibitorios pero la necesidad de información siempre existe.
Cómo hablar de sexualidad con los niños?
Las manifestaciones de la curiosidad sexual de un niño se realizan de muchas maneras. A través de gestos y miradas expresan sus interrogantes aún desde muy pequeños. A medida que el niño avanza en las adquisiciones del lenguaje, comienza la etapa de las preguntas sobre sexualidad. Es aconsejable contestar siempre a dichas preguntas, y hacerlo con un lenguaje que el niño pueda entender. Cuando un niño/a pregunta algo, es porque está preparado para recibir la respuesta. No es necesario avanzar más allá de lo que el niño pregunta; simplemente debemos satisfacer la curiosidad de ese momento. El niño a medida que se le van satisfaciendo los interrogantes, va construyendo en su mente la pregunta siguiente. Es adecuado nombrar a los genitales por su nombre verdadero. Los varones tienen pene y testículos y las niñas, vulva y vagina.
Preguntas y respuestas
Acerca de los genitales: se debe explicar que las nenas son como la mamá y los varones son como el papá. Los varones tienen pene y testículos y las nenas tiene vulva y vagina. Más adelante se les explicará acerca de los genitales internos femeninos: que las nenas además tienen útero y ovarios.
De dónde vienen los bebés: se les debe explicar se forman en el vientre o la panza de la mamá.
Por donde salen los bebés: se le dirá que cuando el bebé está crecido sale por la vagina. Como ya estará informado de las diferencias anatómicas de los sexos tendrá conocimiento de la existencia de la misma.
Cómo llegó el bebé a la panza de la mamá: la respuesta debe incluir la participación del padre y contestar que mamá tiene una célula dentro de su vientre, la que se une con otra que aporta su papá y que de esta unión se forma el bebé, el que irá creciendo y madurando hasta que esté en condiciones de nacer. Que el papá pone con el pene en la vagina de la mamá su célula para que se junte con la célula de mamá y pueda formarse y crecer el bebé. Los niños toman esta explicación con naturalidad si se les explica de esta manera y lo que es más importante, entenderán que pueden acudir a sus padres para preguntarles sobre cualquier tema.  Todos estos temas suelen ocupar el interés de los niños entre los 3 y los 7 años. Muchas veces los procesos intelectuales se ven adelantados porque es un hermanito mayor el que pregunta delante de un niño menor; por consiguiente, los padres deberán adecuar la información y el lenguaje a la edad cronológica y nivel de maduración.
Una vez satisfechos estos interrogantes sobre el origen de la vida, y a medida que van creciendo, la curiosidad sexual infantil comienza a transitar sobre otros andaniveles, hasta llegar a la pubertad. Se interesan acerca de diversos temas como el noviazgo y el matrimonio, la menstruación y el desarrollo sexual, las relaciones sexuales, la homosexualidad, el trasvestismo, los abortos, etc.
Debemos comprender que la curiosidad sexual de los niños y los adolescentes en la actualidad, está muy incentivada por la presencia constante de temas de sexualidad a través de los medios de comunicación masivos, en especial de la televisión.  Esa hiperestimulación puede en ocasiones conceder nociones equivocadas y perjudiciales a los chicos, son los padres quienes deben ejercer el filtro de ese exceso de información. En la medida de lo posible, no se debe perder ninguna oportunidad para entablar conversación sobre sus dudas e intereses en este y otros temas.

Más de Gripe y su prevención

¿Qué es la gripe o influenza?
La gripe o influenza es una enfermedad producida por un virus que presenta distintos tipos y subtipos, que cambia anualmente y que puede afectar a cualquier franja de edad de la población. En pacientes jóvenes y sanos puede producir una enfermedad febril aguda, con manifestaciones generales (dolores musculares, decaimiento) y respiratorias (tos seca, dolor de garganta) que genera imposibilidad de desarrollar actividades durante 5 a 7 días. En este grupo de población raramente se observan complicaciones graves pero eventualmente se pueden presentar. En personas mayores de 65 años, en niños menores de 2 años, en personas de cualquier edad con enfermedades crónicas (pulmonares, cardíacas, inmunodeficiencias, diabetes, etc.) o en mujeres embarazadas, la gripe puede producir complicaciones con más frecuencia y conducir a la internación. 
¿Cómo se previene?
El riesgo de padecer gripe se puede reducir a través del lavado frecuente de manos con agua y jabón o gel alcohólico, evitando el contacto cercano con gente que presenta la enfermedad, ventilando bien los ambientes, limpiando las superficies en forma adecuada, y fundamentalmente a través de la vacunación antigripal.
¿Cómo se elabora la vacuna antigripal?
La vacuna antigripal se elabora a partir de unas proteínas que tiene el virus en su superficie luego de su inactivación. Estas estructuras al ser inyectadas en las personas, producen una respuesta del sistema inmune que, luego de unos días, brindan protección contra la enfermedad y sus complicaciones, y que dura aproximadamente un año. La vacuna contiene proteínas del virus de gripe A (H1N1), otra del virus A H3N2 y un subtipo B. 
¿Es eficaz la vacuna antigripal?
La vacuna antigripal ha demostrado tener una eficacia del 70% a 90% para prevenir la gripe en adultos jóvenes y entre un 30% a 70% para prevenir la hospitalización en los grupos de mayor riesgo. 
¿Quiénes deben vacunarse?
• Todos las personas a partir de los 65 años.
• Todos los niños de entre 6 y 24 meses de edad. • Mujeres embarazadas o mujeres que hayan sido madres en los últimos 6 meses no vacunadas durante el embarazo. • Personal de salud. • Las personas entre 2 y 64 años con:   - Enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.   - Diabetes.   - Inmunodeficiencias de cualquier origen.   - Obesidad.   - Insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.   - Retraso madurativo grave (menores de 18 años de edad).   - Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas      graves.   - Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico (menores de 18 años de edad).   - Sanos pero que sean convivientes de enfermos oncohematológicos y de niños prematuros.
En embarazadas se debe aprovechar la ocasión para administrar la vacuna triple bacteriana acelular (difteria/pertussis/tétanos) y en los mayores de 65 años la vacuna antineumocócica de polisacáridos si es que no se vacunó previamente o requiere una segunda dosis de la misma.
Nota:


Infecciones y enfermedades en jardines y guarderías

En el jardín o la guardería los chicos pueden verse expuestos a distintas enfermedades contagiosas..
Cada vez con mayor frecuencia los padres, al irse a trabajar, optan por dejar a sus niños pequeños en guarderías.
Las infecciones de los jardines y guarderías son las mismas que afuera de los mismos y son producidas por virus o por bacterias. Las infecciones más frecuentes son las respiratorias, las gastrointestinales y las de la piel.
Cuáles son las infecciones más frecuentes?
Entre los virus son conocidos los de cuadros catarrales y faringitis y los de la gripe. Si bien el sarampión, las paperas, la rubéola, y la varicela, son tambien posibles, su frecuencia es decreciente por el uso de vacunas. Entre las bacterias, el estreptococo beta hemolitico del grupo A y el neumococo son frecuentes produciendo especialmente anginas y otitis o neumonía respectivamente. La tos convulsa es poco frecuente ya que los niños suelen estar vacunados. La tuberculosis, ha dejado de ser un problema frecuente en los jardines y guarderías gracias a la vacuna BCG. La hepatits A es otra posibilidad, pero las buenas condiciones de higiene y la progresiva vacunación de los niños la hacen menos frecuente.

Entre los parásitos los oxiuros y las giardias en el intestino y la sarna y los piojos en la piel son los más frecuentes.
Cómo se transmiten las infecciones?
Las enfermedades pueden ser transmitidas:
1) Por vía respiratoria: a través de las gotitas que salen de la boca cada vez que hablamos o tosemos (ejemplos: influenza, neumococo, resfrío común, adenovirus, influenza, rubéola, varicela).
2) Por vía fecal-oral: a través del contacto bucal con virus o bacterias que hayan sido eliminados con las deposiciones (ejemplo las bacterias y los virus que producen diarrea, el virus de la Hepatitis A y parásitos como oxiuros y giardias).
3) Por la piel: las piodermitis, el impétigo y los forúnculos que aparecen en la piel son transmitidos por contacto, pero un factor importante son los portadores nasales.
Cómo prevenir la transmisión de infecciones infantiles?
Las medidas de prevención en jardines y guarderías son similares a las que deben tomarse en general y en la casa, teniendo en cuanta que las mismas deben ser supervisadas frecuentemente dado el mayor número de convivientes.
Hay enfermedades en las cuales el chico no debe concurrir a la escuela por varias razones tales como una mejor atención y tratamiento en su casa,  porque puede predisponerlo a adquirir una segunda enfermedad o a que se complique la que tiene y por supuesto por el riesgo de enfermar a otros. Hasta que no pase el período de contagio no debe volver al colegio. 
Se debe estimular la vacunación de los niños para las enfermedades para las que hay vacuna. En la actualidad hay vacunas para una gran cantidad de agentes infecciosos responsables de enfermedades frecuentes en la infancia tales como sarampión, rubéola, paperas, varicela, tos convulsa, hepatitis A y B, neumococos, haemofhilus influenzae, Recientemente se ha incorporado la vacunación contra gripe estacional y gripe A, particularmente indicada en embarazadas, niños entre 6 y 24 meses y en aquellos con factores de riesgo.
En cuanto a las infecciones intestinales y la hepatitis A es importante la higiene estricta y el buen lavado de manos de los niños y del personal.
Para las infecciones de la piel es necesario el tratamiento precoz de las mismas y el buen lavado de manos.
El personal del jardín está constituido mayoritariamente por mujeres jóvenes en edad de procrear y frecuentemente susceptibles a las mismas enfermedades que los chicos. Deben mantener actualizadas las vacunas doble o triple de adultos, antigripal, triple viral (contra sarampión, rubéola y paperas) y hepatitis A y B. También deben lavarse frecuentemente las manos durante el trabajo. Si tienen niños a los cuales deben cambiar pañales o asistirlos en el baño deben lavarse las manos estrictamente después de hacerlo. 
Algunos casos particulares
¿Qué hacer en caso de conjuntivitis?


La conjuntivitis es producida por tanto por bacterias y virus. Se transmiten básicamente por contacto a través de las manos. Requieren que el niño no concurra al colegio por unos pocos días y recibir tratamiento.
En estos casos el aislamiento es una medida poco eficaz. Por ejemplo, en la varicela la máxima contagiosidad comienza uno o dos días antes de que la enfermedad se manifieste, esto explica su rápida diseminación entre los niños. Para la varicela una medida preventiva adecuada es la vacuna.
Meningitis hay producida por diferentes agentes infecciosos. Prácticamente la única que tiene riesgo epidémico es la producida por el Meningococo. En este caso la medida a tomar es hacer lo que se llama quimioprofilaxis, es el bloqueo de la transmisión medicando a los contactos directos del individuo enfermo. Quién y cómo recibe quimioprofilaxis lo debe decidir el médico y al respecto tanto la Academia Americana de Pediatría como la Sociedad Argentina de Pediatría tienen normas muy claras que se pueden consultar. No es necesario cerrar los colegios ni desinfectar más allá de la higiene adecuada que siempre debe existir
¿Qué pasa con enfermedades que se contagian antes de presentar síntomas?
¿Y la meningitis?



“Los niños deben escribir a mano, luego saber teclear”

 El investigador francés Stanislas Dehane, referente mundial en neurociencias del lenguaje, dice que ejercitar la letra manuscrita es clave en la infancia para el aprendizaje de la lectura.
Se dice que escribir a mano es un arte en extinción en la era digital. 

El neurocientífico Stanislas Dehane opina al respecto: “Esto es un punto muy interesante porque mientras nadie piensa que la lectura vaya a desaparecer, sí hay preocupación sobre el hecho de que los niños hoy escriben menos a mano. Esta habilidad es muy importante porque hay mucha investigación que demuestra que aprender a escribir a mano refuerza el aprendizaje de la lectura en los niños. Mi recomendación es que en los primeros años, mientras los chicos están aprendiendo a leer, tengan ejercicios de escritura a mano por lo menos dos o tres años. Y recién después aprendan a tipear en una computadora”.