Menu

Cómo cambiar los pañales al bebé?

Los niños usan pañales hasta los 2 a 3 años, edad en la cual la mayoría da señales de estar preparado para comenzar el control de esfínteres.
Cuántas veces por día se cambian los pañales a un bebé?
La frecuencia en el cambio de pañales está dada por la frecuencia y volumen del pis y de la caca.
Un bebé bien alimentado e hidratado moja con pis aproximadamente 5 a 6 pañales al día.
La frecuencia de las deposiciones varía desde varias por día hasta una deposición cada dos o tres días.
Por lo tanto la mayoría de los bebés en los primeros mese requiere entre 5 y 7 pañales al día.
Cómo son las cacas de un recién nacido?
Después del parto las deposiciones suelen ser verde oscuras o negras (meconio) y progresivamente se tornan amarillas, especialmente en los bebés que toman pecho. La consistencia puede ser casi líquida, en forma de grumos o pastosa. Muchos bebés pujan, se ponen colorados y a veces lloran al evacuar, si la consistencia es normal no debe ser motivo de preocupación. Debe consultarse ante deposiciones líquidas, abundantes y frecuentes o ante la presencia de deposiciones duras (como caca de oveja).
Cuándo cambiar los pañales? antes o después de la alimentación?
El cambiarlo antes de la alimentación permite que si se duerme se lo pueda acostar en la cuna ya dormido. El cambiarlo luego de la alimentación permite que queden limpios aquellos bebés que por un reflejo normal evacúan materia fecal durante la alimentación.
En algunos bebés que se duermen rápidamente mientras se alimentan, cambiarlos entre teta y teta facilita que se despierten y sigan mamando.
Por lo tanto cada mamá puede elegir el momento que le resulte más propicio para ella y su bebé para el cambio de pañal.
Qué pañales elegir?
El tamaño de los pañales se irá ajustando al peso del bebé.
A veces se requiere uno más absorbente para la noche para evitar interrumpir el sueño en aquellos bebés que ya duermen más horas.
Es conveniente que no tengan sustancias o perfumes irritantes de la piel.
Cuando comienza el control de esfínteres pueden ser útiles pañales en forma de bombachitas o calzoncillos para el adiestramiento.
Dónde cambiar los pañales al bebé? Qué resguardos tomar?
Desde los primeros días de vida el cambio de pañal debe hacerse en una superficie que resulte cómoda para quien lo cambie (no quedar demasiado agachado o encorvado para evitar dolores de espalda) y segura para el bebé.
Se recomienda que todos los implementos necesarios estén al alcance de la mano del adulto y si por alguna razón debe alejarse, aún unos instantes, lleve al bebé en brazos o lo deje a resguardo de caídas dentro de una cuna o corralito. Es improbable que un recién nacido se desplace pero rápidamente con el crecimiento y la adquisición de habilidades puede hacerlo y quedar expuesto a golpes severos e innecesarios.
Si alguna otra situación interrumpe el cambiado como el timbre, el teléfono, o el reclamo de un hermano mayor, siempre asegurarse que antes de recurrir a atender esas demandas hay que tener en cuenta que el bebé no puede permanecer sólo ni aún pocos minutos en un lugar no seguro.
Qué elementos se requieren en cada cambio de pañal?
Los implementos que se requieren para el cambio de pañales son aquellos para la higiene de la zona del pañal, pañales (más de uno por si lo ensucia en el momento que se lo está cambiando) y la ropita que se va a poner (más de una opción).
La zona del pañal puede limpiarse con algodón embebido en óleo calcáreo, toallitas comercializadas para tal fin o simplemente con agua tibi. Se evitarán productos perfumados.
Cómo limpiar la zona del pañal?
En las nena la limpieza se realizará desde adelante hacia atrás para evitar llevar restos de materia fecal a vulva y vagina. La presencia de flujo vaginal es normal durante los primeros días de vida, a veces puede ser sanguinolento, se limpiará suavemente sin pretender retirarlo todo.
En los varoncitos es normal que la piel que cubre el glande (prepucio) no pueda retraerse durante los primeros años de vida por lo tanto la higiene de la zona genital en cada cambio de pañalse realiza sin retraer el prepucio. Forzar esa retracción es traumático, innecesario y puede generar lesiones.
Cómo cuidar el cordón umbilical en cada cambio de pañal?
Luego del nacimiento el cordón umbilical se corta a unos centímetros del ombligo y se obtura con un clamp o gancho de plástico.
Ese pequeño resto de cordón se cae entre la semana y las dos semanas de vida, hasta entonces se limpia en cada cambio de pañal. Ese cordón (no la piel) se higieniza con gasa embebida en alcohol y se envuelve con gasa seca o se deja al aire.
A veces doblar la parte superior del pañal por delante (tipo tiro bajo) permite que el cordón se airee mejor, se seque y por lo tanto caiga antes. El resto de cordón seco al caer suele provocar la salida del ombligo de unas pocas gotas de sangre que se limpiarán con gasa o durante el baño. Las mamás suelen guardar ese cordón adherido al clamp como recuerdo y para mostrárselo a su hijo. Algunos de grandecitos festejan ese recuerdo y a otros les parece “asquerocito”.

Cómo amamantar al bebé?

El mejor alimento para el bebé es la leche de su madre. Es la más accesible, segura, barata y brinda al bebé las condiciones óptimas para una buena nutrición y una excelente prevención de enfermedades de la infancia y aún de la adultez. Para la madre también trae múltiples ventajas en su salud, comodidad y hasta bajan más rápido lo kilos subidos durante el embarazo.
Se recomienda que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses. La mayoría de las mujeres pueden alimentar exclusivamente con su leche a los bebés en los primeros meses.
A partir de los 6 meses pueden incorporar alimentos semisólidos con cucharita y mantener el pecho, es lo que se denomina “alimentación complementaria”.
Cuándo ofrecer la teta?
Los primeros meses de vida se le ofrecerá de mamar cuando el bebé manifieste hambre. Los bebés pequeños manifiestan necesidad de mamar a través del llanto, ponerse inquietos e irritables, chupetear sus manos o todo lo que se acerca a la boca.
El llanto o el chupeteo no siempre son señales de hambre, sin embargo casi todas las sensaciones desagradables en los primeros días y meses de vida suelen calmarse al pecho materno.
Con el paso de los días luego del nacimiento cada mamá irá decodificando cómo reclama su bebé el alimento y cuándo llora por otras necesidades tales como querer estar en brazos, dormir, etc.
Algunos bebés durante los primeros días de vida pueden estar muy adormilados y permanecer muchas horas sin reclamar el alimento, en ellos se los estimulará tratando de despertarlos para que no pasen tantas horas sin ingerir.
Cuanto debe durar cada mamada?
No hay reglas fijas en la duración de las mamadas. La recomendación es que el bebé continúe succionando del pecho los minutos necesarios para vaciarlo. Los primeros tiempos tardará más tiempo, a medida que esté más activo y su succión sea más vigorosa vaciará la teta en pocos minutos.
Se deben dar ambas tetas en cada mamada?
Algunos bebes quedan saciados con el vaciamiento de una sola mama, otros necesitarán continuar inmediatamente con la otra, de la cual generalmente toma menos y no logran vaciarla. En este caso se recomienda que la siguiente vez que sean alimentados comiencen con la teta que en la vez anterior tomaron último, así irán alternativamente vaciando ambas mamas.
Cuándo comienza la producción de leche?
La producción adecuada de leche suele comenzar unos días después del parto. La succión del bebé es el mejor estímulo para la producción de leche por ello es que se recomienda ponerlo a succionar cada vez que parezca necesitarlo (alimentación a libre demanda).
Alrededor de los 3 o 4 días se produce la “bajada de leche”. Hasta entonces las necesidades de alimentación del bebé se cubren con mínimos volúmenes de calostro que produce la madre y que tienen propiedades nutricionales riquísimas. Progresivamente la producción de leche de cada mamá se adecuará a las necesidades de su bebé.
Es normal que disminuya la producción de leche? Cómo puede resolverse?
Todos los bebés recién nacidos bajan de peso, pierden líquido y se deshinchan, eso no debe confundir con que la leche materna no alcanza. La gran mayoría de los bebés recuperan su peso de nacimiento entre los 7 y 14 días de vida.
El primer día en casa y al final de la primera semana y del primer mes después del parto puede haber una disminución transitoria en la producción de leche. La mayoría de las veces esto se resuelve poniendo más veces el bebé al pecho y con un poco más de descanso e hidratación de la mamá.
Dónde y cómo dar de mamar?
Durante el amamantamiento, mamá y bebé deben tener una posición confortable. Puede utilizarse un asiento cómodo o hacerlo sobre la cama, el apoyo de la espalda sobre almohadas ayuda a relajar la tensión.
Mostramos las posiciones para lactar más conocidas pero hay que tener en cuenta que puede haber muchas variantes más que cada mamá encontrará con su bebé:
Posición de arrullar
Con la espalda de la mamá derecha y cómoda, el bebé recostado sobre la falda, abdomen con abdomen. Sosteniendo con el doblez del codo materno la cabeza del bebé y con el antebrazo su cuerpito.
Posición de arrullar cruzada
Estando también la mamá sentada, ubicar al bebé de forma similar a la posición de arrullar. En esa posición cambiar de brazo, de esta forma se estará sosteniendo la cabeza del bebé con la mano de la mamá y los pies estarán dirigidos hacia el codo. En esta forma puede resultar más fácil posicionar al bebé enfrente del pecho y moverlo de manera más cómoda. Suele ser una posición práctica para bebés recién nacidos en las primeras etapas de la lactancia.
Posición de fútbol americano
Con la mamá sentada se coloca el bebé paralelo y frente a ella con sus piernitas apuntando hacia adelante. La mamá sostiene la cabecita y cuello del bebé con su mano. Esta posición es más cómoda por mamás que han tenido una cesárea o con pechos grandes y facilita que el bebé agarre la areola y se mantenga despierto por la posición sentado. También permite amamantar a dos bebés al mismo tiempo en caso de gemelos.
Posición de lado
Con la mamá recostada de costado colocando al bebé en esta misma posición frente a ella. Con el brazo de abajo la mamá puede ayudar a ubicar el bebé a la altura del pecho y sostener la cabeza del bebé cercana. Esta posición es muy buena durante los primeros días, especialmente luego de una cesárea y permite descansar también a la mamá.
Una vez elegida la posición más cómoda la mamá sostiene el pecho con la mano libre y toca con su pezón la boquita del bebé. Cuando él abra la boca tratar de que cubrir con ella la mayor parte de la areola, esto evita lastimaduras en los pezones. Atraer al bebé hacia el pecho y no adelantarte hacia él durante la mamada reduce los dolores de espalda en la madre.
Hay que recordar que no hay reglas fijas y que si una posición resulta incómoda se puede probar con otra al igual que buscar un lugar más confortable.
Cómo debe ser la alimentación de la madre que amamanta?
La alimentación de la mamá puede ser variada y completa durante la lactancia, priorizando alimentos sanos y nutritivos. Se desestima que determinados alimentos cambien el sabor o calidad de la leche.
La hidratación para la madre que amamanta es fundamental, muchas sienten sed en cuanto el bebé empieza a succionar, entonces ya se preparan a dar de mamar con un vaso de agua cerca.
Qué sustancias administradas a la madre resultan nocivas para el bebé?
Elementos nocivos que atraviesan la leche materna son el alcohol en exceso, drogas y ciertos fármacos.
Si bien la mayoría de los medicamentos comunes como analgésicos y antibióticos dados a la madre son inocuos para el bebé, toda medicación administrada a una madre que amamanta debe ser indicada por un profesional.
Qué son las grietas del pezón y cómo se resuelven?
En ocasiones, especialmente en mujeres de piel muy fina y sensible, los pezones se agrietan durante la primera etapa de lactancia. Las grietas son pequeñas lesiones en la piel que duelen y pueden sangrar.
Las grietas del pezón pueden ser tratadas:
- Disminuyendo la duración de las mamadas y alimentando con más frecuencia
- Secando los pezones al aire
-Evitando que el pezón lesionado se adhiera a la ropa interior, pueden usarse unos espaciadores de plástico llamados “escudos”
-Utilizando alguna crema local indicada por el médico.Cualquier crema debe retirarse con agua antes de dar de mamar.
Cómo alimentar con biberón los primeros meses?
Cuando por alguna razón deba complementarse o suplantarse la lactancia materna puede requerirse la utilización de biberón.
El trabajo materno es una de las causas por las cuales puede requerirse la incorporación de biberón. En ese caso de ser posible, la extracción de leche manualmente o con un sacaleche permitirá mantener alimentado al bebé con la leche de su mamá y mantener la producción.
En caso de utilizarse biberones, los mismos deben ser higienizados adecuadamente y luego sumergidos en un recipiente con agua que hierva durante 5 a 10 minutos. Las tetinas y chupetes se lavan con agua caliente.
Durante la alimentación los bebés que toman biberón no deben permanecer acostados, sino semisentados para evitar complicaciones en los oídos y aspiraciones de leche a la vía aérea. Es conveniente que siempre el biberón sea dado por un adulto.
El “provechito”
La mayoría de los bebés eructa entre mamadas o después de ellas pero algunos demoran más o en ocasiones no lo hacen y esto no es preocupante. Mantenerlo en posición erecta en brazos unos minutos facilita la expulsión de aire después de alimentarse.

Eritema polimorfo


El eritema polimorfo es una enfermedad caracterizada por la presencia en la piel de lesiones rojizas y sobreelevadas que suelen tener el aspecto de escarapelas y, por lo general, están distribuidas simétricamente por todo el cuerpo.
Probablemente la causa de más de la mitad de los casos es el herpes simple. Esta infección vírica puede resultar evidente antes de que aparezca el eritema polimorfo. En el resto de los casos, las causas posibles incluyen prácticamente todos los fármacos (generalmente, las penicilinas, las sulfamidas y los barbitúricos), así como otras enfermedades infecciosas (por ejemplo, infección por virus coxsackie o por virus ECHO, neumonía por micoplasma, psitacosis e histoplasmosis). En raras ocasiones, algunas vacunas provocan eritema polimorfo. Se desconoce el mecanismo por el que los virus y ciertos fármacos producen esta enfermedad, pero se sospecha que la causa sea una reacción alérgica.
Síntomas
Por lo general, el eritema polimorfo aparece de improviso, con manchas enrojecidas y vesículas que se forman más frecuentemente en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, así como en la cara, extendiéndose progresivamente a distintas regiones del cuerpo.El eritema polimorfo produce manchas planas, circulares y rojizas distribuidas por igual a ambos lados del cuerpo; estas zonas pueden convertirse en anillos concéntricos oscuros con centros gris-púrpura (lesiones en diana o en escarapela). Las zonas enrojecidas en ocasiones producen picazón. El eritema polimorfo polimorfo también puede presentares con úlceras frías (o haberlas tenido anteriormente), Las ampollas localizadas en los labios y en la mucosa bucal pueden sangrar.  El paciente puede sentirse cansado, con dolor en las articulaciones y fiebre. Los brotes de eritema polimorfo pueden durar de 2 a 4 semanas y pueden recurrir en el otoño y la primavera durante varios años.
En el síndrome de Stevens-Johnson, una forma grave del eritema polimorfo, el paciente tiene ampollas en el interior de la boca, de la garganta, del ano, de la región genital y de los ojos. En el resto de la piel pueden aparecer zonas rojizas. Las lesiones en la mucosa de la boca crean dificultades para ingerir y deglutir. Los ojos pueden inflamarse, doler intensamente y cubrirse de secreciones purulentas. La córnea puede lesionarse y presentar cicatrices. La afectación de la región genital y anal pueden generar molestias y dificultad para orinar y defecar
Tratamiento
El eritema polimorfo suele curar por sí solo, pero el síndrome de Stevens-Johnson puede resultar muy grave.
Se suspenden la administración de fármacos que pudieran causarlo y se administran antihistamínicos para la picazón.
Las ampollas o úlceras de la piel se cubren con compresas de agua corriente. Es posible usar corticosteroides orales en los casos graves, persistentes o recurrentes, pero su uso es muy discutido.
Ante la sobreinfección de las lesiones húmedas se prescriben antibióticos. Cuando el eritema polimorfo impide comer o beber, la alimentación y los líquidos deben administrarse por vía intravenosa


Otoemisiones acústicas

La discapacidad auditiva ocupa el 50% de los casos globales de discapacidad en niños pequeños.
La detección temprana de trastornos auditivos es muy importante ya que la demora en el diagnóstico y tratamiento afectará el lenguaje y el habla con las consecuencias futuras en el desarrollo social, emocional y académico del niño que lo padece.
La detección temprana de problemas de audición en el bebé pequeño requiere algo más que el examen físico y conocer los antecedentes. La gran mayoría de los bebés sordos al nacer presentan un examen físico normal. Es muy importante evaluar la audición a temprana edad por medio de test auditivos.
El test de otoemisiones acústicas evalúa la función del sistema auditivo periférico, principalmente la cóclea.
Las células que componen la cóclea producen ecos cuando son expuestas a ondas sonoras. Esos ecos son convertidos en impulsos eléctricos y trasmitidos al cerebro a través del nervio auditivo. El test de otoemisiones acústicas registra esos ecos nacidos de la cóclea por medio de un pequeño micrófono que se coloca en el conducto auditivo externo del bebé y sirve para la evaluación del sistema auditivo de manera rápida, poco invasiva y segura.
Este estudio puede ser realizado en neonatos e incluso en bebés prematuros constituyendo una prueba objetiva para la detección temprana de hipoacusia y sordera.
Los bebés recién nacidos con factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia como prematuros, niños que requirieron asistencia respiratoria mecánica, con ictericia grave o infecciones congénitas deben ser controlados periódicamente aún con resultados inicialmente normales.
Aquellos bebés cuyo resultado de las otoemisiones acústicas fuera patológico deberán ser evaluados por el especialista.
En Argentina el Ministerio de Salud de la Nación avala la indicación en bebés a través de la Ley Nacional 25.415 como screening auditivo universal.
Dicha ley fue sancionada el 4 de Abril de 2001, promulgada parcialmente el 26 de Abril de 2001 y publicada en el boletín oficial el 3 de Mayo de 2001.
En muchos países se realizan en forma obligatoria pruebas para la detección de hipoacusia a todos los recién nacidos.
El equipo que se utiliza para el registro de las O.E.A.(otoemisiones acústicas) se compone de una sonda acústica , que contiene dos micrófonos y un parlante, al cual se le agrega un cabezal de goma diseñado para la colocación y adaptación a conducto auditivo externo.
Limitante para este estudio es el tamaño del conducto auditivo externo por tal razón se trata en lo posible que los niños tenga más de 2000 grs (2 kg) de peso. El estudio no requiere preparación previa, sólo requiere que el bebé esté dormido o tranquilo y relajado.
Indicaciones de las Otoemsiones acusticas
Todo bebé a partir de las 48 hs de vida y en lo posibles antes del 3° mes de vida tenga o no antecedentes de riesgo auditivo.
Ventajas de las Otoemisiones acusticas
• Objetivo
• Simple de realizar
• No traumático
• Confiable
• Reproductible (se puede hacer masivamente y comparar)
• Rápido.



.

Enuresis Nocturna o niños que mojan la cama

Hasta los 5 años el mojar la cama durante la noche es considerado dentro de las variables normales en el desarrollo de un niño.
La enuresis nocturna es la micción involuntaria de orina durante el sueño después de los 5 años. Se observa hasta en el 20% de los niños de 5 años y a partir de ese momento, cede de forma espontánea en alrededor del 15% de los afectados cada año. La frecuencia en los adultos es menor al 1%.
Se llama enuresis primaria cuando el niño nunca llegó a conseguir el control nocturno de la micción, es la que presenta el 75 a 90 % de los niños con enuresis. Es una enuresis secundaria cuando se presenta luego de un período de control de esfínteres, suele ser transitoria y puede ocurrir acompañando a acontecimientos estresores externos como mudanzas, nacimiento de un hermano, muerte de un familiar, separación de los padres, etc.
La mayoría de los niños tienen sólo incontinencia nocturna.
La enuresis nocturna es más frecuente en varones y en el 50% de los casos hay antecedentes familiares de enuresis, lo que habla de una predisposición genética, por ejemplo si ambos padres fueron enuréticos las posibilidades de cada hijo de serlo asciende al 77%.
Múltiples factores actuando aislada o combinadamente han sido responsabilizados de la enuresis nocturna, entre los que se mencionan:
• Retraso en la maduración de los mecanismos neurológicos que permiten el reflejo de la micción.
• Disminución de la capacidad de la vejiga, este concepto no puede comprobarse.
• Patrón de sueño con mayor dificultad para el despertar, esto ha sido puesto en duda.
• Menor producción de hormona antidiurética durante el sueño.
• Factores genéticos con historia familiar positiva de enuresis.
• Factores psicológicos no han podido comprobarse en los niños con enuresis primaria, sí podrían influir en la enuresis secundaria.
• Los factores orgánicos como las infecciones urinarias o las apneas del sueño por hipertrofia adenoidea son raras causas de enuresis pero deben tenerse en cuenta.
La mayoría de los niños con enuresis nocturna no requieren estudios.
El mejor enfoque del tratamiento consiste en tranquilizar a los padres ya que se trata de un cuadro que desaparecerá espontáneamente.
A cualquier edad la medida inicial más sencilla es la motivación e incluye el halago de las noches secas. Están rotundamente desaconsejados los castigos o las humillaciones. Deben evitarse las medidas punitivas que pueden afectar adversamente el desarrollo psicológico y dañar la autoestima del niño.
Es conveniente limitar la ingesta de líquido a partir de las 18 0 19 hs. y recomendar que el niño orine antes de acostarse.
En los menores de 6 años no debe aplicarse ningún tratamiento ya que la enuresis es extraordinariamente frecuente.
Despertar al niño algunas horas después de haberse dormido para que vuelva a orinar permite que se despierte seco, aunque no es una medida curativa y en algunos casos resulta motivo de enojo en el niño o los padres.
La terapia de condicionamiento consiste en una alarma acústica conectada a electrodos que se sitúan en la ropa interior. La alarma suena cuando el niño orina y con ella se intenta despertarlo y alertarlo para que se levante. No es raro que la alarma despierte a otros miembros de la familia pero no al niño enurético. Suele ser necesario persistir con la medida varios meses. Suele ser más eficaz en los niños de mayor edad. Se deben reservar para los casos persistentes y refractarios y debe tenerse el consentimiento del niño para su uso. Estos sistemas de alarma tienen un porcentaje de éxito aproximado del 70% pero la tasa de recaídas puede alcanzar el 30%.
La función principal de la psicoterapia consiste en ayudar al niño a enfrentarse psicológicamente a la enuresis y a motivarlo para que se levante a orinar durante la noche, si se despierta con la vejiga llena.
El tratamiento farmacológico pretende tratar los síntomas de la enuresis pero no es curativo. Drogas que reducen la producción de orina durante la noche, como la desmopresina y la imipramina vía oral al acostarse, se utilizan en niños mayores de 6 o 7 años bajo indicación y supervisión médica. El tratamiento suele durar 3 a 6 meses, es eficaz en el 50 a 60 % de los casos pero tiene un índice de recaída de aproximadamente 30% o más, según la medicación utilizada.
En conclusión la incontinencia urinaria durante el sueño es considerada normal hasta los 5 años de edad. Luego de esa edad se denomina enuresis nocturna. Múltiples factores podrían influir en su producción. El factor genético es hasta la actualidad el más evidente. Tranquilizar a los padres acerca de la buena evolución espontanea de la enuresis y evitar lesionar la autoestima de los niños son pilares imprescindibles para atravesar el proceso y salir airosos. Los tratamientos disponibles en la actualidad deben ser evaluados por el profesional médico atendiendo cada caso en particular.