Menu

Vacunas para empezar el año escolar

Las vacunas para el ingreso escolar de los 6 años de edad completan el esquema de vacunación iniciado al nacer. Son el refuerzo necesario para brindar protección para la prevención de enfermedades hasta la adolescencia, incluso la adultez.
Vacuna Sabin: Polio
Vacuna Triple Bacteriana: Difteria-Tetanos-Coqueluche
Vacuan Triple Viral: Sarampion-Rubeola-Paperas
Desde marzo del 2007 dejo de aplicarse la BCG a los 6años.

Además: Nueva vacuna obligatoria para 11 años
Triple bacteriana Acelular: se ha incorporado como obligatoria al esquema de vacunación, indicada para niños de 11 a 12 años por resolución ministerial para aumentar la cobertura contra la Bordetella Pertussis.

Apto médico para actividad física

Todos los años al comenzar las clases comienzan a desfilar por los consultorios pediátricos madres, padres y niño/as o adolescentes en búsqueda del famoso "apto físico para hacer gimnasia".
Para serles honesta creo que ningún chico necesita una evaluación demasiado profunda para realizar la activida física escolar.
Sin embargo mi estricta formación hospitaria y lo que me enseñaron mis maestros ha generado el principio de no perder ninguna oportunidad para examinar un niño, detectarle algo que ha pasado desapercibido, pedirle algún control de visión o audición si fuera necesario, revisar el carnet de vacunación, etc, etc.
Sin olvidarnos que ese famoso papelito a firmar en algunas ocasiones es la única oportunidad al año para que un niño o un adolescente sea llevado a la consulta.
¿Como imaginar entonces que se va a desaprovechar esa valiosa oportunidad? Yo no pienso hacerlo, aunque me implique más horas de trabajo y menos de todo lo demás.
Si tengo que firmar un apto físico quiero hacerlo con la convicción que conozco ese niño, que me he garantizado que está sano y que si hay algún control extra que hacer o una vacuna que aplicar los he indicado.
Estas son las razones por las cuales sólo firmo aptos médicos si  he controlado al niño, la niña o adolescente en el último tiempo.

La fiebre...aliada a enemiga?

La fiebre es generalmente un mecanismo por el cual el organismo eleva su temperatura para hacer frente a una agresión. En este sentido constituye un recurso que utiliza el cuerpo para defenderse.
La mayoría de las veces esa agresión es una infección, especialmente cuando la fiebre es de pocos días de evolución.
En los casos de fiebre de reciente comienzo la mayoría de las veces el niño padece o está incubando una infección viral o bacteriana.
Las infecciones virales más frecuentes que dan fiebre son las anginas, resfríos, catarros y gastroenteritis virales.
Las enfermedades eruptivas de la infancia como varicela, quinta y sexta enfermedad, rubéola, etc. pueden comenzar con fiebre.
Las infecciones bacterianas más frecuentes que dan fiebre son las anginas, otitis, infecciones urinarias, neumonías.
Muchas otras enfermedades infecciosas dan fiebre.
Por eso ante la aparición de temperatura elevada de reciente comienzo dos son los objetivos:
1- Diagnosticar la causa de la fiebre: de esa manera podrá indicarse el tratamiento que corresponde. Esto incumbe al pediatra y lo realizará en base a los síntomas que el niño presente y los signos que encuentre al examen físico; en algunas ocasiones puede requerir algún estudio de laboratorio como hisopado de fauces o examen de orina o de una radiografía.
2- Descender la temperatura: de esa manera se ayudará al niño a sentirse más confortable.

Cuando la fiebre dura más de 2 o 3 semanas seguidas, además de infecciones especiales deben tenerse en cuenta otras enfermedades prolongadas o crónicas.


¿Cuándo considerar que es “fiebre” y cómo debe tomarse la temperatura?
Se considera fiebre cuándo la temperatura corporal es igual o mayor de 38°.
La temperatura puede tomarse con termómetro de mercurio colocado durante aproximadamente 2 minutos bajo la axila seca o con termómetro electrónico colocado en el conducto auditivo externo. Se está tratando de reducir el uso de los termómetros de mercurio dado que al romperse, el mercurio de su interior se esparce o vuelca en rejillas, resultando tóxica cuando se acumula o vuelca desagües.

¿Cuándo recurrir al pediatra ante la aparición de fiebre?
Tratándose solo de fiebre, sin otros síntomas, si el niño se ve bien pese a la temperatura, animado, activo, si se hidrata adecuadamente, si su respiración es tranquila, vale la pena bajar la fiebre y esperar unas horas (24 o 48 hs.) antes de concurrir a la consulta. Eso permitirá tener datos más claros para diagnosticar cual es la causa.
En los bebes muy pequeños (primer semestre de vida), especialmente en los recién nacidos, ante la aparición de fiebre debe consultarse inmediatamente.

¿Cómo bajar la fiebre?
Las medidas más efectivas y naturales son los medios físicos como baños o paños húmedos.
La temperatura del agua para un baño térmico debe ser agradable, el volumen de agua el suficiente para sumergir la mayor parte del cuerpo y el tiempo lo suficientemente prolongado para generar cambios en la temperatura corporal.
Cuando hay escalofríos es una señal que la temperatura ha comenzado a descender por lo tanto conviene dejarlo unos minutos más.
Se puede monitorear ese descenso secando la axila y colocando el termómetro en la misma o con termómetro electrónico en el conducto auditivo. Si la temperatura ha descendido respecto de la inicial, aún cuando sin llegar a la normal puede retirarse del agua. No hay restricciones al tiempo o número de baños para bajar la fiebre.
En los chicos más grandes, resistentes a bañarse pueden usarse paños mojados y frescos en la frente, axila, ingles (zonas de mayor circulación).
Los medicamentos más usados para descender la temperatura son en base a Paracetamol, Ibuprofeno, Dipirona, de los cuales hay muchos nombres comerciales de diferentes laboratorios. Las dosis se calculan por kilogramo de peso del paciente
No se usa en la actualidad el Acido Acetil Salicílico, esos comprimidos pequeños y rosados que tanto se usaban hace décadas, por su asociación con cuadros de intoxicación y sus potenciales efectos adversos hepáticos cuando son usados en cuadros de varicela o gripe.
En el último tiempo se han publicado estudios que desaconsejan el uso alterno de dos o más antitérmicos durante un cuadro febril y alertan sobre el riesgo de generar daño sobre el hígado con estas combinaciones.
Por lo tanto es recomendable utilizar el antitérmico que más resultado dé en cada niño, a la dosis calculada por el pediatra, con un intervalo entre dosis de 6 horas mientras persistan valores elevados de la temperatura

Pfizer inicia reposición de Ibupirac 2%

El laboratorio Pfizer ha informado que inició el proceso de recupero y reposición de las unidades de Ibupirac suspensión al 2% de sabor naranja en sus presentaciones de 90 ml y 200 ml en poder del público.
Tal como ya fue publicado en diversos medios pueden haber notado alteraciones de olor y/o sabor que se originaron en un cambio de excipientes que alteró la capacidad de conservación del producto llevando a un crecimiento de levaduras por encima de los valores aceptables.
Según el informe del laboratorio la presencia de dichas levaduras no representa un riesgo para la salud aún cuando el producto haya sido ingerido en forma oral, ya que las mismas se encuentran normalmente distribuidas en piel y mucosas del ser humano y en el medio ambiente.
Los lotes que podrían verse afectados son los siguientes:
Ibupirac Susp.2% de 90ml y 200 ml

9217-9244-9325-9426-0004-9215-9350-
9218-9286-9326-9470-0004/1-9237-9351-
9241-9287-9327-9471-0005-9238-9373-
9242-9313-9424-9504-9213-9239-
9243-9324-9425-9505-9214-9240


Los pacientes que cuenten con envases correspondientes a estos lotes, no lo consuman y pueden comunicarse con la línea gratuita de atención 0800-777-4287, para concretar el proceso de reposición por un nuevo envase.

Los responsables de farmacias y Colegios Farmacéuticos no deben vender al público aquellas unidades pertenecientes a los lotes antes mencionados

Vacuna para coqueluche a los 11 o 12 años de edad

La coqueluche o tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias, causada por la toxina elaborada por la bacteria Bordetella pertussi. Es altamente contagiosa por secreciones respiratorias y más grave en niños pequeños.
Las vacunas del calendario oficial de vacunación de los 2-4-6 y 18 meses de edad, así como la vacuna triple del ingreso escolar protegen contra la Bordetella Pertussis
Si bien los más afectados por la enfermedad son los niños menores de un año de edad, se ha observado un incremento progresivo desde el año 2005 en adolescentes y adultos jóvenes en varios lugares del mundo, incluida Argentina.
Las razones para la reemergencia de Coqueluche podrían ser:
-que no todos los niños están vacunados con las dosis correspondientes
-que la inmunidad dada por la vacuna se perdería considerablemente tras 5-8 años posteriores al último refuerzo de vacunación

Por lo tanto se recomienda una DOSIS ADICIONAL DE VACUNA TRIPLE ACELULAR (DIFTERIA-TETANOS- COQUELUCHE) EN LA PREADOLESCENCIA (11-12 años) como estrategia para evitar el rebrote de la enfermedad

El lenguaje en los chico/as

Es el área del desarrollo más relacionada con la capacidad intelectual del niño. También influyen el nivel socioecónomico y cultural de la familia.

Se reconocen diferentes etapas según la edad
 Prelingüistico o preverbal: es el que se manifiesta a lo largo del primer año de vida.
Tenemos que saber que los niños aprenden a entender antes que a hablar. Registran lo que ven y lo que escuchan aún desde etapas muy precoces de su vida
 Lingüistico: a través del lenguaje expresan deseos, sensaciones, necesidades, emociones
12 meses: primeras palabras
18 a 24 meses: 2 palabras
3 años: lenguaje social, utiliza la palabra para interactuar, arma oraciones con verbos
4 años: conversación sencilla
5 años en adelante: conversaciones de mayor complejidad, utilización de sinónimos, fuerte influencia del lenguaje utilizado en el entorno familiar y social. Fuerte influencia de lo que escucha en medios como la T.V.

Qué representa y cómo evoluciona el dibujo en los niños/as?

Los dibujos expresan la aptitud o capacidad de representar. Esa aptitud va evolucionando con el desarrollo psíquico y motriz de un niño/a. Esa capacidad se evalúa en la evolución de representar en el dibujo la figura humana
Podemos definir el dibujo a las diferentes edades:
 Desordenado: comienza alrededor de los 18 meses. Es el típico “Garabato”. Se extralimita de la hoja
 Controlado: a los 2 años de edad el dibujo ocupa toda la página
 Simbólico: a los 3 años le pone nombre a lo que dibujó aunque no lo parezca. Durante esta etapa el dibujo evoluciona desde el “cabezón”(solo un redondel con ojos y boca) al “monigote” ( a la cabeza se le suman brazo y piernas con detalles progresivos). El dibujo cada vez ocupa menos espacio en la hoja
 Realista: A los 5- 6 años son capaces de dibujar la figura humana con detalles de las partes de cuerpo y cara

Qué es el juego en la vida de un niño/a?

Es una actividad representativa que le permite incorporar el mundo externo de acuerdo a sus deseos, necesidades y sentimientos.
El Juego cumple una función indispensable en la estabilidad emocional
Características del juego en las diversas edades de los primeros años
 Juego solitario: hasta los doce meses los estímulos visuales y auditivos, el contacto físico y verbal con la mamá, el papá y los hermanos constituyen el mejor estímulo sensorial. La evolución motriz después del año le permite la deambulación y exploración del mundo que lo rodea como forma de juego.
 Juego paralelo: a partir de los 2 años suelen disfrutar de jugar cerca de alguien pero no suelen interactuar entre ellos salvo por instantes.
 Juego asociativo o socializado: a partir de los 3 años ensayan roles sociales, comienzan a interactuar entre ellos, se integran progresivamente a juegos con consignas.
 A los 5 años se empiezan a asociar por sexo: “los nenes con los nenes”, “las nenas con las nenas”. Alguno/as comienzan a mostrar conductas de liderazgo.

Controles de Salud

Desde los primeros días de vida de un niño los controles de salud programados son una oportunidad para que el Pediatra evalúe el crecimiento, la maduración y la aparición de eventuales alteraciones en la salud de los chicos. Es también una oportunidad para que madres y padres consulten sus dudas relacionadas con distintos aspectos de la crianza
Los primeros años de vida se caracterizan por:
• Gran velocidad de crecimiento físico
• Importante desarrollo psicológico
• Significación de la unidad madre – hijo y la incorporación del padre a ese binomio
• Fuerte influencia de vínculos familiares y situaciones medio-ambientales en el bienestar físico y psíquico


Las acciones del Pediatra durante los controles de salud consisten en:
• Vigilancia del crecimiento y desarrollo
• Promoción de la lactancia materna
• Oportuna indicación de alimentación complementaria
• Control del calendario de vacunaciones
• Supervisión de la visión, audición y dentición
• Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infantiles
• Detección de situaciones familiares de conflicto
En Pediatría se trata de tener una conducta “anticipatoria”, es decir, previendo y previniendo dificultades futuras

La consulta con el Pediatra es un momento significativo en la relación de éste con los padres y los niño/as

Cuando realizar los controles de salud con el Pediatra en el consultorio?
La primera consulta luego del nacimiento seguramente será fijada por el neonatólogo luego del alta de la maternidad de acuerdo a las características de cada bebé.
Un cronograma adecuado sería:
 7-10 días de vida en un bebé sano, sin complicaciones ni durante ni después del parto
 1 vez por mes hasta el año
 cada 3 meses desde 12 a 18 meses
 cada 6 meses desde 18 m hasta 3 años
 anualmente desde los 3 años

Vacuna antigripal

Se desconoce cuál será el comportamiento epidemiológico de la infección por virus de la gripe durante este año. Basándose en la información de la epidemia del 2009 en el país y la recibida de otros países, es importante la elaboración de estrategias para disminuir la morbimortalidad relacionada a enfermedades respiratorias.
La Sociedad Argentina de Pediatría a través del comité Nacional de Infectología habitualmente ha recomendado la vacunación antigripal a los pacientes pediátricos con Factores de riesgo, del análisis de los datos epidemiológicos que se expresan a continuación surge la necesidad, en esta situación epidemiológica y para la temporada 2010, de ampliar los grupos de edad para la vacunación antigripal con la cepa H1N1 que es en realidad para este año la cepa estacional.
Contaremos este año con vacuna contra virus H1N1 (gripe A)llamada Vacuna Monovalente y vacunas combinadas (gripe A y gripe estacional)llamada trivalente
Indicación y edad para la vacunación
• Niños de 6 meses a 4 años, 11 meses y 29 días, independientemente de los factores de riesgo
• Niños y adolescentes de 5 años a 18 años inclusive con los siguientes
factores de riesgo:
1- Retraso madurativo grave
2- Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves
3- Enfermedad respiratoria crónica (hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema congénito, displasia bronco pulmonar, enfisema, pacientes con traqueotomía, bronquiectasias, muscoviscidosis, etc.)
4-Asma grave:
En pediatría definido por:
-un episodio de internación en el último año por asma o
-el uso de 2 ó más medicamentos en forma preventiva
-utilización de corticoides orales en 3 ó más oportunidades en los últimos 6 meses.
5-Cardiopatías congénitas (excepto CIA aislada o prolapso de válvula mitral sin insuficiencia)
6-Translantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético
7- Enfermedad onco-hematológica hasta 6 meses posteriores a la remisión completa
8- Tumor de órgano sólido en tratamiento.
9- IRC (Insuficiencia Renal Crónica) en diálisis o con expectativas de ingresar en diálisis
10-Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmuno supresión (por VIH o por medicación)
11-Niños y adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico.
12-Convivientes con pacientes inmunocomprometidos
13-Obesidad mórbida. Índice de masa corporal mayor a 40

No debemos olvidar que fuera de la población pediátrica debe indicarse también la vacuna en:
a. Trabajadores de salud que presten cuidado a pacientes o personal de laboratorio que esté en contacto con muestras que contengan secreciones respiratorias
b. Embarazo y puerperio:
Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación con cualquier vacuna disponible aprobada para su uso en esta población
Personas convivientes y padres con niños menores de 6 meses de edad: debido a que los bebés pequeños corren mayor riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la influenza y no pueden ser vacunados. La vacunación de aquellas personas que tienen contacto cercano con bebés menores de 6 meses de edad puede ayudar a proteger a los bebés "resguardándolos" del virus

Dosis y vía de administración
Adultos: Se administrará una dosis (0,5 ml) de la vacuna
Sujetos de edad avanzada: Se administrará una dosis (0,5 ml) de la vacuna y una segunda dosis de 0.5 ml tras un intervalo de al menos tres semanas. Según recomendaciones oficiales
Niños y adolescentes de 3 a 17 años: Se administrará una dosis de 0.5 ml de la vacuna. Los datos clínicos disponibles sugieren que una dosis única puede ser suficiente. Si se administra una segunda dosis, debe haber un intervalo de al menos tres semanas entre la primera y la segunda dosis
Niños de 6 a 35 meses: Se recomiendan 2 dosis. Se administrará una dosis de 0,5 ml de vacuna y una segunda dosis de 0,5 ml al menos tres semanas después. Según recomendaciones oficiales.
Niños menores de 6 meses: Actualmente no se recomienda la vacunación en este grupo de edad.

Revacunación
En el caso de la vacuna estacional, su indicación es anual mientras persistan los factores de riesgo.
En el caso de la vacuna pandémica: según evolución de la pandemia e indicaciones oficiales.

Efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, la vacuna pandémica puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Pueden tener lugar reacciones alérgicas después de la inoculación, que en casos raros provocarán un shock anafiláctico. Los médicos conocen esta posibilidad y tienen un tratamiento de emergencia disponible para tales casos.
En los ensayos clínicos realizados con una vacuna similar, la mayor parte de los efectos adversos fueron de naturaleza leve y a corto plazo. Los efectos adversos son generalmente similares a los relacionados con la vacuna de la gripe estacional.

Contraindicaciones
Antecedentes de una reacción anafiláctica a alguno de los componentes o trazas residuales de esta vacuna
Las enfermedades banales, con o sin fiebre no contraindican el uso de la vacuna contra la influenza, particularmente en aquellos con cuadros respiratorios de vía áerea superior o rinitis alérgica.

Uso simultáneo con otras vacunas.
Informe a su médico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta, o si se le ha administrado recientemente alguna otra vacuna. La información disponible sugiere que la vacuna pandémica se puede administrar al mismo tiempo que un tipo de vacuna para la gripe estacional
No hay información sobre la administración de la vacuna pandémica junto con otras vacunas diferentes a la vacuna de la gripe estacional. Sin embargo, si no se puede evitar, las vacunas deben inyectarse en extremidades diferentes.

DISPONIBILIDAD DE VACUNA ANTIGRIPAL
ÁMBITO PÚBLICO: YA DISPONIBLE VACUNA MONOVALENTE (GRIPE A)
ÁMBITO PRIVADO: SE ESPERA RECIBIR VACUNA TRIVALENTE (GRIPE A + GRIPE STACIONAL)PARA FIN DE MARZO O PRINCIPIO DE ABRIL

Los chicos comienzan las clases

La incorporación de los chicos a las actividades escolares genera la necesidad de cambios que involucran a toda la familia.
Los hábitos más relajados que priman en verano, relacionados con horas de sueño, de alimentación, actividades lúdicas tienen que modificarse cuando comienzan las actividades programadas.
Las expectativas puestas en el año escolar generan exigencias a grandes y chicos.
En los chicos se suman a las expectativas de los adultos, relacionadas con el buen rendimiento escolar, las expectativas propias relacionadas con el aprendizaje, separarse de mamá y/o papá, hacerse amigos o reencontrarse con ellos, conocer a los nuevos/as docentes. Los chicos, especialmente aquellos que inician nuevas etapas, jardín, escuela primaria o secundaria pueden vivir los primeros días con cierto nerviosismo que puede generar síntomas como vómitos, dolor abdominal o cefaleas recurrentes. Con el paso de los días estas inquietudes irán calmándose y se irán adaptando.
Relacionado con la salud de los chicos, el inicio de las clases coincide generalmente con una etapa en que aumentan las posibilidades de contagiarse. Permanecen más tiempo juntos, en ocasiones en ambientes cerrados. A esto se suma el inicio de la época estacional en que progresivamente van aumentando los virus especialmente respiratorios que se difunden fácilmente entre los niños/as a través de la respiración.
Las infecciones más frecuentes que se contagian durante la época escolar son las respiratoras.
La infección respiratoria más frecuente es la Rinofaringitis aguda o también llamada catarro de las vías aéreas superiores. En este cuadro los niños presentan mocos nasales, irritación de garganta, tos que dura 5 a 7 días y puede acompañarse de fiebre. El cuadro evoluciona espóntaneamente sin tratamiento antibiótico, debe usarse un antitérmico en caso necesario y según indicación de Médico/a Pediatra.
La Angina o Faringitis Aguda o Amigdalitis es la infección de la garganta. El cuadro puede dar fiebre, dolor de garganta, en ocasiones vesículas (ampollitas) o exudado amigdalino (placas de pus) sobre la superficie de las amigdálas. En los más pequeños la infección es generalmente viral y se cura sin antibióticos. En los niños en edad escolar la infección puede ser viral y curarse sola o bacteriana y en ese caso requiere un antibiótico. Para determinar una u otra situación puede a veces necesitarse de un hisopado de la garganta y análisis de ese material en el laboratorio. El procedimiento es sencillo y los resultados son rápidos. Siempre que haya fiebre deben usarse medios físicos como paños frescos o baños tibios y antitérmicos.
La Otitis Media Aguda es la infección del oído medio, generalmente da fiebre, dolor y suele ser secundario a un catarro de la vía aérea superior. La confirmación se realiza mediante la visualización del tímpano con otoscopio y suele requerir el tratamiento con antibióticos. Además deben recibir el tratamiento para aliviar la fiebre o el dolor.
La bronquiolitis es la infección viral de la vía aérea más pequeña de los bebes. Es más frecuente en niños que concurren a jardín maternal . Pueden tener fiebre, dificultad para respirar que complica el sueño y la alimentación, decaimiento. De acuerdo a la edad del bebé y severidad del cuadro el tratamiento se implementará en el domicilio con controles y supervisión médica rigurosa. En los casos de evolución más severa puede ser necesario la internación.
La neumonía es la infección viral o bacteriana del pulmón. La sospecha ante síntomas de fiebre, tos, decaimiento o dificultad para respirar se confirmará con la evaluación médica y la radiografía de tórax. En los casos de infecciones bacterianas se requiere el tratamiento con antibióticos. Los bebés más pequeños y quienes tengan cuadros severos o complicados pueden requerir internación.
Las gastroenteritis son infecciones generalmente virales, relativamente frecuentes en niños/as que van a jardín maternal o escuelas. Dan vómitos y diarrea con o sin fiebre. Son generalmente autolimitadas con evolución aproximada de una semana. Requieren de hidratación adecuada para compensar las pérdidas líquidas y dieta para reparar la mucosa intestinal.
La enfermedades eruptivas de la infancia, como varicela, rubeóla, sarampión y otras son también más frecuentes en niños cuando concurren a la escuela. Para buena parte de ellas hay vacunas preventivas.
El asma es una enfermedad generada por mecanismos alérgicos, generalmente heredados pero los virus que se difunden entre niños/as suelen actuar como desencadenantes de las crisis. El asma requiere tratamiento de las crisis con dilatadores de la vía aérea y en muchos casos tratamiento preventivo prolongado.

Medidas de Protección para evitar enfermedades de los niño/as en edad escolar :
*Los chicos debe estar descansados y bien alimentados, la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años de edad a demostrado mejorar la inmunidad de los niños a toda edad.
*Ambientes del hogar y la escuela higienizados adecuadamente y bien aireados reducen el riesgo de transmisión de infecciones.
*Ambientes libres de humo, el humo del cigarrillo consumido por los adultos predispone a inflamaciones de la vía aérea
*Todos los niños deben ser vacunados adecuadamente.
*Los niños con algunas enfermedades crónicas o inmunosupresoras pueden requerir vacunas especiales
*Lo niños que están cursando enfermedades potencialmente contagiosas no deben concurrir a la escuela hasta ser dados de alta, esto evitará la posibilidad de complicaciones propias y enfermar a otros .