Menu

6 años de edad

Los chicos a esta edad en su gran mayoría muestran confianza en sí mismos y facilidad para hacer amigos, reconocen la necesidad de reglas y de un trato justo, son trabajadores, cooperadores y considerados.
A esta edad el niño muestra las siguientes habilidades:
• Juega hábilmente con una pelota
• Patina
• Anda en bicicleta
• Ata los cordones de sus zapatillas
• Cuenta hasta 10
• Escribe su nombre, algunas otras palabras y los números del 1 al 1
• Conoce la derecha y la izquierda
• Dibuja a una persona con seis partes del cuerpo con prendas de vestir
Ustedes traten de proporcionarle aliento, aprobación, atención y modelos de comportamiento y ética. Fomenten la independencia y el interés en todo lo que lo rodea. Escuchen y dedíquenle tiempo. Enorgullézcanse de sus logros.
Establezcan reglas en el hogar en relación a: hora de acostarse, observación de TV, tareas para poner la mesa o mantener limpia la habitación.
Muestren interés en sus actividades escolares diarias. Otorguen permisos e indiquen cómo utilizarlos. Alaben y fomenten sus actividades. Contribuyan a aumentar su autoestima. Muéstrenle su afecto. Si tiene hermanos, enfatice las capacidades individuales de cada uno. Foméntenle actividades fuera de la casa. Refuercen la independencia adecuada a su edad y el sentido de responsabilidad. Estimulen la lectura y los pasatiempos. Hagan que participe en actividades físicas con regularidad. Si participa en deportes organizados, asegúrense que el entrenador esté más interesado en enseñar y estimular la actividad en equipo que en ganar.

HÁBITOS DE BUENA SALUD Y AUTOCUIDADOS

Fomenten una dieta balanceada. Eviten los refrigerios de comida no nutritiva, alta en grasas e hidratos de carbono.
Concientícenlos de un cuidado dental reiterado.
Establezcan horarios para ir a la cama, bañarse y mirar TV.
En caso de practicar bicicleta y patinaje, que lo hagan en condiciones de seguridad. Que aprendan a nadar y usen cinturones de seguridad.
Procuren que exista la supervisión de un adulto cuando los padres no están en casa.
Ante exposición solar logren la protección adecuada mediante el uso de sombreros, remeras, cremas con filtro.

5 años de edad

NUTRICIÓN

Establezcan un ambiente placentero a la hora de las comidas. Fomenten los buenos hábitos alimentarios. Limiten los hidratos de carbono entre comidas como golosinas, gaseosas o galletitas).

MADURACIÓN - DESARROLLO PSICOLÓGICO Y SOCIAL

Los niños a esta edad tienen gran vigor y vitalidad, disfrutan de utilizar sus nuevas capacidades de desarrollo, jugar con sus compañeros, la escuela y la actividad física. Suele ser amigable, comunicativo, cooperador y orgulloso de sí mismo.
A esta edad sus habilidades son:
• Salta
• Camina sobre la punta de sus pies
• Brinca hacia adelante
• Puede cortar y pegar
• Nombra 4 ó 5 colores
• Puede identificar monedas
• Cuenta una historia simple
• Conoce varias rimas infantiles
• Define por lo menos una palabra
• Se viste y desviste sin supervisión
• Copia un triángulo de una ilustración
• Reconoce letras del alfabeto
• Dibuja una persona con cabeza, cuerpo, brazos y piernas
• Comienza a comprender lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto
• Participa en juegos de imaginación, usando vestimentas y asumiendo un rol específico; participa en juegos sobre la vida doméstica. Disfruta la compañía de otros niños, juega en conjunto.
• Se ha identificado con su sexo
• Acepta su turno
• Obedece indicaciones simples
• Se adapta a reglas simples
• Es capaz de separarse del hogar para participar en actividades escolares
Ustedes insistan en que duerma en su propia cama. Promuevan la relación con otros niños. Hagan que participe poniendo la mesa, limpiando y arreglando su propia habitación. Demuestren interés en las actividades diarias del jardín. Muéstrenle su afecto. Mantengan una rutina placentera antes de la hora de dormir como leer cuentos, contar una historia.
Establezcan un equilibrio entre la necesidad de independencia del niño y los límites establecidos.
Consideren con orgullo y placer las capacidades, escuchen, aprueben y apoyen los logros. Tengan expectativas flexibles pero constantes.
Sobre educación sexual los niños tendrán curiosidad por saber de dónde vienen los bebés y las diferencias entre varones y mujeres. Contesten sus preguntas en forma honesta, con la verdad y a un nivel adecuado según la comprensión del niño y limitándose a las preguntas formuladas. Utilicen los términos correctos para nombrar los genitales. Comprendan que la curiosidad sexual y sus exploraciones son normales.
Insistan en que cuiden sus dientes practicando cepillado por lo menos una vez al día.

PREVENCIÓN DE LESIONES

Eliminen del alcance de los niños herramientas eléctricas, armas de fuego, fósforos, venenos.
No permitan el uso de bicicletas en la calle.
Siempre usen cinturones de seguridad.
Obsérvenlos constantemente cuando estén dentro o cerca de una piscina, río o mar, enseñen a lo chicos a nadar si aún no lo hicieron.
Hagan que el niño memorice su nombre, dirección y teléfono.
Adviértanle no seguir a nadie, ni aceptar nada de extraños y sentirse libres de decirles que “no”.
Logren una adecuada protección antes de la exposición solar.

4 años de edad

NUTRICIÓN

Creen un ambiente agradable durante las comidas, con conversaciones que incluyan a los chicos.
Ofrezcan porciones pequeñas de comida, con posibilidad de repetirla si el niño lo desea.

MADURACIÓN - DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y SOCIAL

A esta edad el niño es conversador, amistoso, comunicativo, cooperador, activo y disfruta utilizando con orgullo sus nuevas capacidades.
Desarrolla juegos de imitación e imaginación, tiene períodos de atención razonables. Se relaciona y comunica bien con los adultos y compañeros, incluso en ausencia de sus padres. Puede compartir; acepta límites y tiene controles propios. Sigue rutinas y satisface sus necesidades inmediatas. Conoce la diferencia entre lo real e irreal.
A esta edad muestra estas habilidades:
• Alterna los pies al descender escaleras
• Salta
• Brinca hacia adelante
• Puede estar sobre un pie por 3 a 5 segundos
• Sube por una escalera
• Puede caminar en punta de pies
• Sostiene y utiliza un lápiz con buen control y construye una torre de diez o más cubos
• Tiene la capacidad de recortar y pegar
• Participa en conversaciones, pregunta “porqué?”, “cuándo?”, “cómo?” e investiga sobre el significado de palabras
• Puede nombrar 3 ó 4 colores, cuenta del 1 al 5 y puede cantar una canción
• Disfruta un chiste, se lava y seca las manos, cepilla sus dientes
• Se viste y desviste con supervisión si se le da el tiempo suficiente, puede seleccionar su ropa
• Es imaginativo y muy curioso
• Se ha identificado con su propio sexo
• Copia una cruz y un círculo
• Dibuja a una persona en 2 ó 3 partes
• Disfruta de la compañía de otros niños, juega en grupo y muestra interés por el cuerpo de otros
• Acata consignas en el jardín.
Ustedes alienten a los chicos a dormir en su cama. Proporciónenle oportunidad para relacionarse con otros chicos. Asígnenle tareas sencillas, como poner y limpiar la mesa. Alábenlo cuando haga un buen trabajo. Reconozcan que él puede aceptar y cumplir un trato. Fomenten actividades que requieran que “imagine cosas”. Realicen con él paseos, salidas a lugares nuevos y de compras. Limítenle el tiempo de TV. Ya es capaz de participar en algunos juegos de cartas y de mesa. Establezcan un ritual previo a dormir que él pueda anticipar y disfrutar. Muestren interés en las actividades diarias que realiza en el jardín de infantes.
En cuanto a la disciplina, cuando tengan que regañarlo, háganlo en privado. Proporcionen límites adecuados y claros, junto con la explicación de las consecuencias. Vigilen al niño para asegurarse que cumple con lo establecido. Cumplan con las consecuencias advertidas cuando el niño rompa las reglas. Es necesario establecer un equilibrio entre la necesidad de independencia y la necesidad de límites. Siempre tengan presente el efecto positivo de felicitarlo o premiarle un buen comportamiento.
En relación a educación sexual, respondan a sus preguntas con la verdad y según su nivel de comprensión. Es normal que se interese por su cuerpo y el de sus compañeros. A esta edad, o antes, puede tener curiosidad sobre el origen de los bebés y las diferencias entre niños y niñas.
Usen los términos correctos al referirse a los genitales, la curiosidad es normal. Permítanle que tenga privacidad cuando se vista, desvista o durante el baño si así lo reclama.

PREVENCIÓN DE LESIONES

Los chicos requieren aún vigilancia estrecha. Seleccione juguetes seguros.
Los bordes filosos de los muebles deben forrarse o retirar el mueble del área de juego.
Mantengan fuera de su alcance herramientas eléctricas, armas de fuego, fósforos o sustancias tóxicas.
Tengan cuidado con los líquidos calientes.
Supervisen mientras andan en bicicleta o juegan cerca de una calle.
Usen siempre cinturón de seguridad apropiados en el automóvil.
Supervísenlo siempre que esté cerca o dentro de piletas de natación.
Conviene que se les enseñe además de su nombre, dirección y número telefónico.
Indíquenle que no debe acompañar o aceptar alimentos de extraños o recibir caricias que le disgusten.
Adviértanle que tenga cuidado con los perros extraños, en especial cuando el animal está comiendo.

3 años de edad

MADURACIÓN - DESARROLLO - INTERVENCIÓN DE LOS PADRES

El niño con un desarrollo adecuado a esta edad disfruta usando sus nuevas capacidades, desarrolla juegos imitatorios e imaginativos, tiene un propósito en sus actos, tiene concepto de autoestima, acepta límites.
A esta edad el niño promedio tiene las siguientes habilidades:
• Brinca en su lugar
• Patea una pelota
• Se balancea y se mantiene en un solo pie por breves momentos
• Pedalea un triciclo
• Alterna los pies al subir escaleras
• Abre puertas
• Construye una torre de 9 cubos e imita un puente con 3 cubos
• Tiene un lenguaje inteligible
• Conoce su nombre, edad y sexo
• Comprende los conceptos de “frío”, “cansancio”, “hambre”
• Puede comprender las preposiciones “sobre” y “debajo”
• Puede distinguir entre “más grande” y “más pequeño”
• Utilizan en forma adecuada una pelota, tijeras, llaves y lápiz
• Copia un círculo, puede imitar una cruz
• Comienza a discriminar los colores
• Describe la acción en un libro de cuentos
• Se viste con cierta ropa y zapatos
• Se alimenta por sí mismo.
Ustedes proporciónenle oportunidades para hablar sobre lo que hizo en el día. Traten de pasar un tiempo especial a solas con ellos.
Permítanle explorar, mostrar iniciativa y comunicarse. Los papás deben dejar al niño elegir en algunas circunstancias: manteca o dulce?, la remera roja o la amarilla?, ese cuento o el otro?
Fomenten las actividades fuera de casa como la asistencia a un jardín, como una buena oportunidad para aprender y adquirir experiencia. A esta edad la elección de un jardín debe basarse más en condiciones de seguridad, confiabilidad en las personas a cargo y propuesta de juego e interacción que en las promesas de logros académicos.
A esta edad el niño comprende y acepta esperar su turno y comienza a compartir. Disfruta con los juegos de cubos, rompecabezas, arena, agua, libros y la lectura. Se desarrolla el juego de imitación, tanto con juguetes como con objetos del hogar. No alienten las actividades pasivas como ver TV.
Muchos niños sufren un período de leve falta de fluidez en el lenguaje entre los 2 y 4 años de edad. Este es un fenómeno generalmente temporal y autolimitado. Permitan suficiente tiempo para que se exprese.
En este período de sus vidas o antes, los niños pueden tener curiosidad sobre de donde vienen los bebés y acerca de las diferencias entre los niños y las niñas. Los papás deben estar preparados para contestar estas preguntas en forma sincera, a un nivel adecuado con el grado de comprensión del niño y dentro del marco de la pregunta. Usen los términos correctos para nombrar a los genitales y comprendan que la curiosidad sexual y exploración son normales.
A esta edad los chicos no suelen comprender los comentarios en broma o darse cuenta que los adultos están bromeando en determinadas circunstancias.
Los papás nunca deben amenazarlos que los dejarán o abandonarán. Deben mostrar siempre su afecto.Explíquenle a los chicos las consecuencias de un comportamiento inadecuado. Fomenten la autodisciplina y las relaciones positivas entre los hermanos. Estimulen la independencia permitiendo que él tome algunas decisiones. Usen el “no” lo estrictamente necesario y con fundamentaciones lógicas.

SUEÑO

Los chicos de esta edad pueden no dormir siesta. Pueden manifestar dificultades para irse a dormir como expresión de su sensación de autonomía y de querer controlar todos los aspectos de su ambiente. Es importante mantener un ritual y un horario constante para el sueño nocturno (como lavarse los dientes y leer un cuento) y realizar refuerzos positivos ante el comportamiento adecuado, como elogiarlo por permanecer en la cama.
Algunos chicos pueden tener pesadillas o sueños desagradables por los cuales se niegan a volver a dormir, recuerdan lo soñado y se consuelan con el confort que les brindan los papás.
Algunos pequeños pueden tener terrores nocturnos como fenómeno del sueño, similar al caminar o hablar dormido. No se despiertan totalmente, no recuerdan lo soñado y se vuelven a dormir con total facilidad independientemente de la intervención de los adultos.
Estos episodios desaparecen con el tiempo.
Los niños pueden volverse irritables cuando están muy cansados y necesitan ayuda para calmarse. Puede ser útil cambiar de una actividad muy dinámica a una más sedentaria y descansada antes de la hora de dormir

PREVENCION DE LESIONES

Puede utilizarse un cinturón de seguridad para el automóvil entre los 3 y 4 años de edad o cuando el peso del niño es mayor de 18 Kg.
Mantengan la puerta con llave si existe peligro de que pueda rodar por escalones. Sigan manteniendo rejas en la parte superior de las escaleras, balcones y terrazas.
Guarden cuchillos y armas de fuego fuera del alcance de los chicos.
Enséñenle el peligro de seguir una pelota o perro hacia la calle, pero no confíen que siempre siga sus instrucciones. Debe ser rigurosamente vigilado cuando está cerca de una calle. Prevénganlo que tenga cuidado con perros y gatos extraños.
El hecho de que sepa nadar no implica que a esta edad estén seguros en el agua. Coméntenle no seguir gente extraña y no aceptar caricias de personas que no conocen.

2 años de edad

NUTRICIÓN

Esta es una edad en la que son frecuentes los conflictos respecto a la alimentación. La mayoría de ellos surgen por desacuerdo entre lo que los adultos consideran que el niño debe comer y lo que él desea o acepta. Deben estimularlos a comer por sí mismos. Traten de evitar las discusiones por la alimentación.
No suministren alimentos no nutritivos entre las comidas como gaseosas, golosinas, galletitas.

MADURACION - ESTIMULACIÓN - DISCIPLINA

Muchos niños a esta edad demuestran gran variedad de sentimientos y comportamientos como amor, placer, gozo, protesta y enojo. Pueden hablar, jugar y relacionarse con sus padres y otras personas; puede explorar nuevas actividades, desea hacer las cosas por sí mismo y puede estar separado de sus padres u otras personas que lo cuidan durante períodos breves.
A esta edad puede observarse entre sus habilidades que:
• Suben y bajan las escaleras, un escalón por vez, sosteniéndose de la baranda o de la mano de un adulto
• Abre puertas
• Sube a los muebles
• Usa una cuchara y una taza correctamente
• Patea una pelota
• Pueden encimar cinco cubos y alinear dos o tres luego que se le muestra cómo hacerlo
• Puede tener un vocabulario de por lo menos 20 palabras
• Aunque el desarrollo del lenguaje es muy variable a esa edad suelen formar frases de dos palabras con pronombres
• Se refiere a sí mismo por su nombre
• Responde a órdenes verbales de dos partes
• Realiza en forma espontánea o imita líneas horizontales o circulares con un crayón
• Muestra interés por el control del intestino y la vejiga
• Disfruta imitando a los adultos
• Muestra interés en ayudar a sus papás a vestirlo
• Se lava y seca las manos
• Usa un juguete en forma apropiada como un martillo, pala, etc.
Ustedes ofrézcanle juegos de ensamble simple, juegos para empujar y musicales.Usen libros ilustrados para aumentar la expresión verbal y la capacidad para escuchar. Léanle en forma regular, esta es una buena costumbre antes de acostarse. Hablen con él durante las comidas.
El juego es importante para la diversión y el aprendizaje. Proporcionen oportunidades para que se relacione con otros niños. Para los de esta edad es más fácil interactuar con uno o dos que con un grupo grande. No esperen que comparta sus juguetes u obedezca las reglas de un juego.
Proporcionen el espacio adecuado y alienten la actividad física.
Limiten el horario de la televisión y no la usen como sustituto de la interacción. Apaguen la televisión durante las comidas para no interferir en la comunicación. Cuando sea posible, vean programas infantiles con él o ella.
Alaben su buen comportamiento. Demuéstrenle su afecto.
Es normal a esta edad la curiosidad acerca de las partes del cuerpo y los genitales. Traten de mostrarse con espontaneidad y auténticamente.
A esta edad pueden imitar el uso del cepillo de dientes, incentiven esta práctica y que la mantengan.
Muchos niños sufren un período de falta de fluidez en el lenguaje entre los 2 y 4 años. Generalmente es un fenómeno temporal y autolimitado. Permitan suficiente tiempo para expresar sus palabras, no completen sus frases, dejen que lo haga sólo/a. Si hay dudas de los tiempos o fluidez del lenguaje convérsenlo con el pediatra de cabecera.

SUEÑO

A esta edad las siestas diurnas son variables entre diferentes niños y aún en el mismo. A veces acceden a dormir fácilmente y otras no.
Su pasaje de la cuna a una cama común dependerá de la posibilidad de arrojarse de la cuna, tendencia a querer dormir con los adultos. En todos los casos es muy importante estimular su autonomía y aspirar a que duerman en su propia cama.

PREVENCIÓN DE LESIONES

Eviten quemaduras. Prevengan caídas de la mesa, ventanas y al bajar escaleras.
No dejen sillas o bancos en sitios donde puedan usarlos para escalar a un lugar peligroso.
Eviten lesiones eléctricas causadas por extensiones, o contactos no protegidos.
Garanticen su seguridad cerca del agua. Saber nadar a esta edad no implica que pueda confiarse en que se cuidarán solos, requieren siempre la supervisión de un adulto.
Guarden bajo llave sustancias tóxicas, pilas y juguetes u objetos que puedan cortar o ser ingeridos. Eliminen las bolsas plásticas ya que pueden causar asfixia.
Usen asientos especiales para el automóvil.
Supervísenlo siempre que esté cerca de la calle. Recuerden que a esta edad no se comprende el peligro y no recuerdan el “no”, por lo que no puede pedírseles que estén conscientes del riesgo.
Asegúrense que no quede sin atención en la casa o coche.
No permita que esté cerca de máquinas en movimiento, herramientas potentes, podadoras de pasto o de un automóvil que se desplaza en reversa.
Tengan precaución de su cercanía a animales.

18 meses de edad

NUTRICIÓN

Fomenten las reuniones familiares y la conversación durante las comidas. Eviten los alimentos entre comidas.
Los gustos hacia los alimentos cambian a esta edad. Puede rechazar algunos que habitualmente deseaba. La cantidad de alimentos ingeridos suele ser poca. Él está desarrollando su autonomía, eviten pleitos sin sentido. La hora de la comida no debe convertirse en una batalla.
Si aún toma pecho o biberón, es hora de planear reducir progresivamente las mamadas para lograr el destete alrededor de los dos años.

MADURACIÓN

A esta edad la mayoría de los niños muestran diversos sentimientos y comportamientos, incluyendo placer, enojo, cariño, aseveración, curiosidad, conocimiento de algunos límites, capacidad para jugar y explorar lejos de sus padres, gozo ante el afecto de sus seres cercanos; comienzan a usar juguetes con propósitos de imitación y símbolo.
A esta edad se observa que:
• Caminan con rapidez y pueden correr con rigidez
• Suben escaleras sostenidos de la mano
• Caminan hacia atrás
• Se sientan en una silla pequeña
• Suben a una silla de adulto
• Patean y arrojan una pelota
• Enciman 3 ó 4 cubos
• Pueden colocar anillos en un cono y sacarlos e intentarlo nuevamente
• Dan vuelta de a una las páginas de un libro o revista
• Observan las figuras y nombran algunos objetos
• Usan un vocabulario de 4 a 10 palabras en forma específica
• Pueden combinar frases de 2 palabras
• Comprenden y obedecen algunas indicaciones sencillas
• Tienen un vocabulario de imitación mayor que su vocabulario espontáneo
• Identifican algunas partes del cuerpo cuando se les pide
Se alimentan por sí mismos, usan la cuchara, sostienen y beben de una taza. Imitan un rayón sobre un papel. Sostienen y “aman” a una muñeca, animal de peluche o juguete, imitan el uso de aparatos domésticos de modo funcional como el teléfono). Da besos con “ruido”.
No esperen que el niño comparta juguetes con otros niños, no desean ni es imperioso que quieran hacerlo.
Recomienden juguetes resistentes que él pueda acarrear, juntar o utilizar para construir, no deben tener piezas pequeñas, son ideales los de ensamblar y los cubos). Se interesará por objetos guardados en cajones, gavetas o tarros de basura.
Traten de leerles cuentos en forma regular. Esto enriquecerá su expresión verbal, aumentará el interés por el lenguaje y la capacidad de escuchar.
Promuevan juegos tanto activos (perseguirse y esconderse) como tranquilos (encastre, cubos).
Alienten los juegos de imitación y la actuación.
Asígnenle pequeñas tareas domésticas como recoger sus juguetes. Festéjenlo cuando se porta bien. Conserven algo de tiempo para compartir solo con ellos.
Permítanle hacer algunas elecciones. La autonomía e independencia aumentan su sentido de capacidad.
Establezcan límites a través de las prohibiciones verbales. Si es necesario refuercen con actitudes físicas (Ej.: deteniéndolo suavemente, alejando un objeto que se le pide que no toque, retirándolo de la situación de peligro o conflicto)
Alienten la expresión y el cuidado de sí mismo. Alábenlo cuando realice cosas sólo como colocar una mano en la manga, pinchar la carne con tenedor, insertar la pieza adecuada en un rompecabezas, lavar sus manos, secarse después del baño. Ustedes pueden decirle: “... y lo hiciste solito !!”. Él se sentirá muy feliz por su aprobación.
Actitudes de autosatisfacción como chuparse el dedo, masturbarse y usar un juguete, oso de peluche o frazadita favoritos, son una manera adecuada para la edad de manejar el stress o la tensión.
La elección de guarderías o jardines debe ser personal y los papás deben evaluar la seguridad y confort que el lugar les brinda a los pequeños desde el punto de vista edilicio y de las personas que están a cargo de su cuidado.

SUEÑO

A esta edad, los que aún lo hacían, suelen dejar de dormir la siesta. En su sensación de autonomía pueden manifestar dificultades para irse a dormir. Puede ser útil establecer algunos rituales antes de acostarse: lavado de las manos, leer un cuento, ponerse el pijama, etc.
Pueden referir algunos temores nocturnos y se consuelan con el confort que les brindan sus papás. No accedan a su pasaje a la cama matrimonial.

15 meses de edad

NUTRICIÓN

A partir del año permitan que se alimente por sí mismo con las manos, o si es posible con una cuchara. No se fijen en los buenos modales. Debería comer a la mesa. A esta edad los niños no comen mucho ni muy variado y su ganancia de peso es pequeña. No deberían preocuparse por ello si por lo demás lo ven sano y vital.
Eliminen paulatinamente el uso de biberón si aún no lo han hecho. Considerar que come poco no justifica perpetuar la administración de biberones. Estos además incrementarán la inapetencia y desinterés por otros alimentos.
Eviten caries dentales. No administren jugos ni otras sustancias azucaradas en biberón. No le den el biberón para que duerma.

MADURACIÓN - ESTIMULACIÓN - DISCIPLINA

A esta edad el niño tiene la capacidad de comunicar placer, protesta, cariño, interés hacia nuevas experiencias; juega con sus papás, conoce la función de algunos objetos (teléfono, peine, etc.); comienza a aceptar límites.
Entre sus capacidades y habilidades:
• Camina, se inclina, explora
• Se alimenta con los dedos
• Bebe bien de una taza
• Tiene un vocabulario de 3 a 6 palabras
• Usa su propio lenguaje y gestos
• Garabatea espontáneamente
• Señala una o dos partes del cuerpo cuando se le indica
• Comprende órdenes simples
• Acaricia un dibujo de un libro y pone atención aunque por corto tiempo si se le lee un cuento
• Indica lo que quiere señalando, vocalizando o gritando
• Encima 2 cubos, ofrece y toma objetos
• Abraza
• Se resiste a ser examinado y vestido
Puede tener algunos comportamientos de autosatisfacción como uso de chupete, chuparse el dedo, acariciar con los dedos el cabello o lóbulo de la oreja, sostener algún objeto (mantita, muñeco, etc.), tocarse los genitales. Habitualmente estas conductas no se extienden a edades escolares ni interfieren con las actividades sociales. La ansiedad e intervención de los padres en este aspecto puede reforzar el comportamiento de los niños.
Los papás pueden demostrar como usar y disfrutar los juguetes mientras juegan con sus hijos. Se recomiendan a esta edad: animalitos de peluche, muñecas, libros, juguetes para arrastrar o empujar, vaciar y llenar, cerrar y abrir, juguetes para golpear, pelotas, objetos domésticos (tazas, cacerolas, cajas) y juguetes musicales.
Alienten el comportamiento de imitación (barrer, jugar con muñecas, al doctor, etc.)
Estimulen el desarrollo del lenguaje por medio de la lectura de libros, el canto y verbalización con el niño de lo que están haciendo o viendo. Escuchen y contesten preguntas o sonidos que intentan ser palabras. En este caso puede repetirse en voz alta la palabra correcta sin marcarle que la ha dicho mal.
Estimulen juegos de persecución, baile, patear pelotas y chapotear en el agua.
Limiten el tiempo de televisión.
Muéstrenle afecto y apoyen sus logros, alienten su autonomía. Ésta y la curiosidad son comportamientos normales en esta edad, necesarios para desarrollar autosuficiencia. Disciplina significa enseñar, proporcionando mensajes claros, apropiados al nivel de comprensión del niño. Las prohibiciones verbales deben ser seguidas, si es necesario, por reforzamiento (retirando el objeto que se le indica que no toque, retirándolo de una situación peligrosa, etc.). Alaben sus comportamientos adecuados y apoyen su autoestima, den mayor número de mensajes “sí” que “no”. Papá y mamá deben ponerse de acuerdo para tener una actitud constante y coherente con las consignas

SUEÑO

Establezcan horario fijo para acostarlo. Puede todavía dormir una o dos siestas por día. Objetos transicionales como cobija favorita, animal de peluche o chupete pueden ser útiles al momento de dormir.

PREVENCIÓN

Aseguren escaleras, balcones y puertas a áreas peligrosas.
Usen asiento de seguridad en el automóvil.
No ofrezcan alimentos que pueden aspirarse como uvas, pasas, goma de mascar, nueces, maníes, pochoclo, trozos de salchicha, etc.
Coloquen venenos, medicamentos y productos de limpieza en lugares inaccesibles para los niños.
En la cocina, utilicen siempre ollas y sartenes con las asas para atrás.
Resguarden al niño de líquidos calientes cuando lo tienen en brazos, al preparar alimentos, cuando quedan sobre una mesa o sobre manteles que él puede tirar. Manténganlo lejos de hornos calientes, estufas, planchas, radiadores, etc.
Eviten lesiones eléctricas por extensiones y contacto, tapen enchufes y coloquen interruptores de electricidad.
No dejen sillas u otros objetos de manera que el niño pueda subir hacia sitios peligrosos.
Nunca dejen los pequeños sin supervisión cerca del agua (bañadera, piscina, pozos, baldes, etc.).
No le dejen a su alcance bolsas de plástico para jugar.

Incorporación de semisólidos a la alimentación

INTRODUCCIÓN DE SEMISÓLIDOS A LA ALIMENTACIÓN

El objetivo de la introducción de la cucharita en la alimentación del bebé es lograr una adecuada transición hacia la alimentación autónoma, una dieta nutritiva y la capacidad de utilizar la hora de las comidas para establecer interacciones familiares positivas.
Cuando el bebé esté maduro, muestre interés por la comida y la familia esté dispuesta, se iniciará la alimentación con semisólidos. Ésta debe hacerse lo más cercano posible a los 6 meses de vida. Nunca antes de los 4 meses. Parientes o vecinos suelen presionar a las madres para introducir semisólidos tempranamente. Debe priorizarse la lactancia materna y aún luego de los 6 meses debe ofrecerse al niño primero el pecho y luego otros alimentos, esto evitará la disminución de la producción de leche, favorecerá la digestión de los alimentos y no reducirá en nada el interés o apetito por los sólidos.
Secuencia estimada de introducción de alimentos:
6 meses: Leche de madre + 1 comida diaria
7- 8 meses: Leche de madre + 2 comidas diarias
9 – 12 meses: Leche de madre + 3 comidas diarias
A partir del año se pueden ofrecer 4 comidas diarias
Debe evaluarse además de la edad del niño, su desarrollo psicomotor y su curva de crecimiento. El niño amamantado en forma exclusiva suele disminuir normalmente su velocidad de crecimiento en peso al cuarto mes y luego vuelve a retomarla.


ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
• Se elegirá para la comida principal un horario que resulte cómodo para dedicarle más tiempo y ser paciente.
• Es conveniente comenzar unos minutos antes que el bebé sienta demasiada hambre dado que el manejo de la cucharita requiere más trabajo y esperar cada bocado.
• Se recomienda cucharita poco profunda y de plástico duro por ser menos fría y dura que la de metal.
• El volumen de comida a suministrar dependerá de la avidez y deseos del bebé. En cuanto dé vuelta la cara o muestre signos de no querer más, se suspenderá la administración.
• Frente a alimentos nuevos puede mostrar cambios en la expresión que no siempre significan desagrado, pueden resultarles extraños, diferentes, más o menos sabrosos.
• Si ante un alimento muestra franco rechazo, conviene suspenderlo y reincorporarlo 1 semana después.
• Los purés o papillas se harán con tenedor y no con procesadora, conviene que pruebe y se acostumbre a distintas texturas y consistencias.
• Nunca se empujará la comida con el chupete, aunque se le escape de la boca.
• No se le agregará sal a la comida del bebé.
• Si la comida le genera sed, conviene darle agua luego de algunos minutos de finalizada ésta y siempre en vaso. No es conveniente diluir el jugo gástrico durante la ingesta para lograr una mejor digestión.
• Es probable que en el primer tiempo de comenzados los semisólidos con cucharita sientan deseos de succionar después de la comida. Se tratará de esperar unos minutos para ofrecerle nuevamente pecho o biberón.
• Debe establecerse cierto límite a la duración de la comida y ser constante con los horarios. Si el pequeño se rehusa a comer, retiren el plato.
• Se utilizará aceite de maíz u oliva.
• El jugo de carne NO tiene ningún valor nutritivo
• Eviten condimentos, aderezos, alimentos enlatados.
• Los alimentos envasados para bebés pueden utilizarse en situaciones especiales (apuro, paseo, viaje). No constituyen la alimentación cotidiana ideal.

Con qué iniciar la alimentación complementaria?

A partir de los 6 meses en niños con lactancia exclusiva o antes en niños con lactancia artificial.
Puré mixto : papa o batata con zapallo o zanahoria. Agregar aceite (No administrar solo el puré de zapallo o zanahoria por ser hipocalórico)
Papilla : media taza de líquido (caldo o leche) + una cucharada sopera colmada de cereal de arroz o maiz. En niños con lactancia exclusiva la papilla puede hacerse con leche materna.
Puré de frutas : banana, manzana, pera, jugo de naranja exprimido, con azúcar
Carne de vaca, ave o hígado de vaca (cocido, rallado, molido)
Queso crema

Entre el 7º y 8º mes
Vegetales cocidos : acelga o espinaca bien lavadas y trituradas, pulpa de zapallito, remolacha
Sémola o fideos cabello de angel
Yema de huevo
Pescado si no hay antecedentes de alergias
Papilla de legumbres cocidas : arvejas, lentejas, porotos, garbanzos
Puré o compota de frutas con azúcar
Postres de maizena, flan, arroz con leche (cereales sin gluten)
Manteca y/o crema de leche

Entre el 9º y 12º mes
Vegetales en budines, ensalada cortada pequeña, salsa blanca, ricota
Pulpa de tomate y vegetales crudos bien lavados
Dulce de batata, membrillo y mermeladas
Queso fresco y untable
Frutas en trozos peladas
Huevo : hasta 3 por semana. No más de 1 unidad diaria



No quiere comer o come muy poco, qué puedo hacer?
La poca aceptación inicial a un alimento es esperable por el nuevo sabor o textura y refleja un proceso de adaptación para superarla. La incorporación de un alimento debe ser reiterada y no discontinua (aproximadamente 1 vez por semana).
Comenzar con muy poca cantidad y luego aumentar el volumen en forma progresiva.
Los lactantes pueden controlar los volúmenes y horarios de alimentación. El excesivo control parenteral no colabora en establecer buenos hábitos alimentarios.

1 año de edad

NUTRICIÓN AL CUMPLIR UN AÑO

La inapetencia es normal durante todo el segundo año de vida en relación a la aparición de otros intereses y necesidades (juegos, exploración, desplazamiento).
Incorpórenlo a la mesa familiar, que beba jugos o agua en tazas, no en biberón. Respeten horarios de comidas, no estimulen la alimentación fraccionada ofreciéndole permanentemente algo. Eviten las golosinas y las bebidas gaseosas.

DESARROLLO Y MADURACIÓN AL AÑO EDAD

A esta edad muchos lactantes inician el juego, demandan atención, aceptan límites y continuamente sorprenden en forma agradable a los padres con nuevos comportamientos, destrezas y muestras de cariño. Expresan ya sentimientos de afecto, aseveración, exploración, protesta, enojo, tristeza, confusión, ansiedad, etc.
Es típico que el bebé de esta edad pueda ponerse de pie, gatee, camine con apoyo e incluso dé algunos pasos. Utiliza la pinza de la mano con presición, señala, agrupa dos cubos y es capaz de poner un objeto dentro de otro. Puede decir uno a tres vocablos con significado, además de usar “mamá” y “papá” en forma correcta e imita vocalizaciones. Tiene el concepto de permanencia de los objetos (busca algo escondido o que se cae). Participa en juegos sociales, hace “adiós”, aplaude. Puede cooperar para vestirse y alimentarse, utiliza una taza. Prefiere juegos de arrastre, de penetración y para la bañera, baldecitos, palas, ollas, tapas, agua, tierra, arena y la hamaca.
Los papás pueden fomentar el desarrollo del lenguaje. Nómbrenle objetos comunes y señálenle las partes del cuerpo. Háblenle mientras lo alimentan, cambian, bañan, visten o hacen caminar. Usen libros de cuentos que contengan una ilustración y una palabra por página.
Ténganlo en brazos, sosténganlo, abrácenlo. Aliéntenlo a jugar sólo y relacionarse con pares y hermanos.
Consideren el comportamiento de independencia del lactante como parte del desarrollo normal, más que como una oposición a los padres.
La enseñanza de reglas y límites no se logra a través de los castigos. Prémienlo cuando tenga actitudes convenientes, admire sus capacidades. Las prohibiciones deben ser pocas pero firmes. En vista del aumento de la independencia, el lactante puede insistir en una acción a pesar de que se le diga que “no” y se le retire de la situación peligrosa.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES AL AÑO DE EDAD

Protejan al bebé de los líquidos calientes. Tengan especial cuidado en la cocina.
Revisen los riesgos de intoxicación en la casa (venenos, medicamentos) y que permanezcan fuera del alcance de los niños. Los teléfonos de los Centros de Intoxicación son :
Hospital Posadas : 658 - 7777
Hospital Gutierrez : 962 - 6666

No le suministren alimentos de fácil aspiración como maníes, uvas, pasas, etc.
Aseguren escaleras, balcones y ventanas. No lo dejen ir sólo cerca del agua.
Utilicen asientos de seguridad para automóviles. No los dejen solos cerca de maquinarias en funcionamiento (cortadoras de césped, ventiladores bajos) o de automóviles que puedan ponerse ponerse en marcha y arrancar.
Quienes participen en el cuidado del bebé deben saber estos aspectos. Infórmenlos y supervisen periódicamente que las consignas sean respetadas.
Los niños deben estar adecuadamente protegidos de la exposición solar (ropa de algodón, sombreros, filtros en crema)

MAMÁ Y PAPÁ

LEAN ESTAS SUGERENCIAS PARA EL BEBÉ DE UN AÑO, ANTE DUDAS CONSULTEN AL PEDIATRA

- A esta edad el bebé seguramente almuerza, cena, desayuna y merienda. Es conveniente que se mantengan sus horarios. A partir de ahora puede disminuir algo el apetito, es normal. Si toma pecho puede seguir haciéndolo sin cambios hasta alrededor de los 2 años.

- Para saciar la sed del bebé usen agua hervida o mineral y jugos de frutas. NO le dén gaseosas.

- Si aún usa chupete no lo endulcen y NO se lo ofrezcan si no se los pide.

- Todo medicamento debe ser indicado por médicos. Los tés de payco, aní s estrellado, poleo, yerba de pollo y manzanilla son tóxicos aún en pequeñas cantidades.

- Báñenlo a diario y colóquenle ropas sueltas. El calzado debe ser blando (zapatillas de goma).

- De noche debe dormir en su cuna y en lugar separado de los padres.

- Ventilen a diario la casa, no usne braseros ni estufas de kerosene. Controlen los artefactos de gas. No lo expongan al humo del tabaco.

- En el auto colóquenlo en el asiento trasero en sillita y asegurado con correas.

- Su motilidad cada vez será mayor, por lo tanto para evitar accidentes debe ser estrictamente vigilado. No dejen a su alcance ninguna sustancia o producto que pueda llevarse a la boca, intoxicarse o ahogarse.

- En los balcones y escaleras deben colocarse protecciones, cerramientos y puertas.

- El bebé no está aún en condiciones de dejar los pañales. Enseñarle a hacer pis y caca en pelela o inodoro se hará a partir de los 2 años de edad.

- A esta edad les gusta jugar con ollas, sartenes, tapas, globos, juegos de arrastre, agua, tierra, arena, balde y pala. Les gusta hamacarse y jugar en la bañadera. SIEMPRE debe estar vigilado por un adulto.

LUEGO DE CUMPLIR 1 AÑO ES CONVENIENTE QUE TAMBIÉN REALICEN CONTROLES PERIÓDICOS.
NO OLVIDEN MANTENER LAS VACUNAS AL DÍA.

9 a 12 meses de edad

ALIMENTACIÓN DEDE LOS 9 ALOS 12 MESES

La alimentación es en esta etapa progresivamente más variada. Ofrezcan algunos alimentos para que elija, aunque con ciertos límites y no le preparen una nueva comida porque rechazó la original. Ofrezcan porciones pequeñas, dando la oportunidad de repetir.
Siéntenlo en su silla, cerca de la mesa, junto con el resto de la familia. La comida debe reducirse a cuatro raciones al día. Pueden suministrarle pan o galletitas para que coma solo. Aliéntenlo a beber de una taza de plástico con 2 asas.
Conforme se acerque al año de edad puede disminuir su interés por la comida. Eviten forzar la alimentación y los castigos o sobornos para que lo haga. No utilicen los alimentos como método de consuelo o premio.

LA MADURACIÓN Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR DESDE LOS 9 A LOS 12 MESES

Muchos bebés de esta edad actúan ya con un propósito causa - efecto, se apegan a sus juguetes y lloran cuando sus madres se van. A esta edad el bebé se sienta bien, puede gatear aunque no todos lo hacen, intenta ponerse de pie agarrándose de las personas o cosas, utiliza sus dedos índice y pulgar como pinza, investiga con su índice, se alimenta parcialmente con sus dedos, imita vocalizaciones, balbucea con monosílabos y en ocasiones bisílabos (“pa-pá”- “da-dá”), responde a su nombre, comprende algunas palabras (“no”, “adiós”), disfruta de los juegos sociales con los adultos (como a esconderse), reacciona ante extraños con seriedad, ansiedad o temor, tiene conciencia de permanencia de los objetos y las personas (busca un juguete escondido bajo una manta), llora cuando sus padres se alejan. Pueden cooperar para vestirse y alimentarse. Utilizan una taza. Hacen “adiós”y “aplauden”, disfrutan del espejo y la hamaca, le gustan los juegos de penetración (cajas para llenar, frascos para quitar y poner el tapón), cubos, pelotas, muñecas, osos, papel para arrugar y estrujar y juguetes en la bañadera.
Los padres deben reaccionar a las sonrisas, vocalizaciones, expresiones faciales, actividades motoras, protestas y aciertos del bebé. Debe alentarse su capacidad exploradora y establecer límites, indicando un “no” y retirando al niño de los posibles peligros.
El comportamiento independiente que se inicia en los lactantes es parte del desarrollo normal y no surge como oposición hacia los padres. Mostrar normas de disciplina implica la enseñanza de reglas y límites, no la utilización de castigos.
La tendencia a la autonomía es la que puede determinar a partir de esta edad, una resistencia al ser examinado por el pediatra.


EL SUEÑO AL REDEDOR DEL AÑO DE EDAD

Los aspectos de separación que se ven entre los 9 y 18 meses de edad también influyen en los patrones de sueño, con resistencia del pequeño a dormirse o despertarse con llanto durante la noche. Algún objeto de transición como un muñeco, una mantita, etc., pueden beneficiarlo. Es importante que los padres se muestren confiados y seguros a superar estas experiencias de separación. No se recomienda el uso de medicamentos ni infusiones para ayudar a los niños a dormirse o permanecer dormidos. Traten de tener una rutina regular para acostarlo.

CALZADO PARA EMPEZAR A DESPLAZARSE

Los zapatos son necesarios para proteger los pies de objetos filosos y fríos. Busquen zapatos flexibles, económicos, lo suficientemente grandes para que los pies no queden apretados y anchos para que no se comprima el antepie. Deben evitarse los zapatos rígidos. La suela debe ser de material antideslizante y la parte superior debe ser suave y porosa. No existen bases científicas para modificar los zapatos con cuñas o taloneras a esta edad.

PREVENCIÓN ACCIDENTES CUANDO EL BEBÉ COMIENZA A DESPLAZARSE

La mayor movilidad puede causar caídas. Usen rejas en las escaleras y seguridad en ventanas, mamparas y balcones.
Al pretender incorporarse, pueden arrastrar manteles con objetos pesados o con contenido caliente.
Guarden objetos filosos (cuchillos, tijeras, herramientas) y peligrosos (monedas, botones, medicinas) en un lugar seguro.
Aléjenlo de contactos o extensiones eléctricas.
No ofrezcan al bebé alimentos que puedan aspirarse con facilidad (nueces, maníes, uvas, pasas, etc.).
Ante la ingestión de sustancias supuestamente tóxicas no le administren leche y comuníquense con el Centro de Intoxicaciones :
Hospital Posadas : 658 - 7777
Hospital Gutierrez : 962 - 6666
No guarden sustancias tóxicas en botellas de bebidas, tazas ni jarras.
Transporten al bebé en automóvil siempre en su silla de seguridad.
No lo dejen sólo ni un instante durante el baño.
No lo coloquen en andador
Quienes cuidan al niño deben conocer estos aspectos.
Los niños deben estar adecuadamente protegidos de la exposición solar (ropa de algodón, sombreros, filtros en crema)


MAMÁ Y PAPÁ

ESTAS SUGERENCIAS PUEDEN AYUDARLOS EN EL MEJOR CUIDADO DEL BEBÉ DE 9 A 12 MESES. TODA DUDA CONSÚLTENLA CON EL PEDIATRA.

- Seguramente ya han incorporado alimentos sólidos, pero conviene que mantenga la alimentación al pecho.

- El chupete no se lo ofrezcan si no lo pide, NO lo endulcen con azúcar, gaseosas, etc.

- NO le administren tés de ningún tipo ni medicamentos que no hayan sido indicados por el médico. Las molestias por la salida de dientes se calman usando mordillos, NO usen tópicos, jaleas ni ningún otro producto.

- Para saciar la sed del bebé utilicen agua o jugos de fruta, NO gaseosas.

- Báñenlo a diario. No lo sobreabriguen. El calzado a esta edad tiene que ser blando y flexible (de goma) o medias de algodón.

- De día pueden colocarlo en el piso sobre una colcha o en corralito. Debe ser supervisado todo el tiempo por un adulto. El desplazamiento del bebé, gateando o tomado de objetos puede llevarlo a correr riesgos. Tapen los enchufes y alejen de su alcance todos aquellos elementos con los que puede lastimarse o llevárselos a la boca.

- De noche debe dormir en su cuna y en un lugar separado de los padres.

- Ventilen a diario los ambientes, NO usen braseros ni estufas de kerosene. Controlen periódicamente artefactos de gas. No fumen en los sitios donde permanece el bebé.

- Transpórtenlo en el asiento trasero del auto, bien seguro en su sillita. Puede usar mochilas para bebé, bien aseguradas con correas para viajar en transporte público. NO utilicen andador. Recuerden que ante accidentes o ingestión de sustancias, deben consultar al centro médico más cercano.

- A esta edad suelen comenzar algunos cambios de carácter, temor ante extraños, dependencia de la mamá y berrinches. Traten de calmarlo con paciencia y afecto.
NO le peguen ni permitan que otros lo hagan, eso empeoraría las cosas.
Si en su familia existen algunos rasgos de violencia (golpes-amenazas) en alguno de los miembros, consúltenlo.

- En esta época los chicos disfrutan jugando con pelotas, cubos o elementos que pueda introducir en un recipiente, mirándose al espejo o escondiéndose detrás de algo y volviendo a aparecer.

ASEGÚRENSE QUE TODAS LAS VACUNAS ESTÉN APLICADAS Y CONTROLEN AL NIÑO PERIÓDICAMENTE.

6 a 8 meses de edad

LOGROS Y ESTIMULACIÓN DE LOS BEBÉS DE 6 A 8 MESES

En esta edad el bebé conoce perfectamente a quienes lo rodean, muestra placer, encanto y excitación al relacionarse con ellos.
Suele rotar sobre sí mismo, se mantiene sentado con ayuda de sus manos, busca y alcanza objetos con un movimiento de arrastre, juega con los pies, busca con la mirada sonidos originados a distancia, puede distinguir entre la voz amable y el enojo, muestra signos de ansiedad ante los extraños, a veces incluso ante los abuelos y conocidos, ríe, grita, vocaliza, balbucea, hace globitos de saliva, puede jugar a hacer sonidos e imitarlos y se disgusta si pierde un juguete.
Estimulen al niño a jugar, jugando con él y brindándole juguetes adecuados. Respondan a sus sonidos hablándole o con canciones.
Debido a su actividad suele ser dificultoso cambiarle los pañales o vestirlo, entreténganlo con un juguete.
Comiencen a estimular beber agua o jugos de frutas naturales en vaso.

EL SUEÑO EN LOS BEBÉS DE 6 A 8 MESES

Los niños pueden resistirse a ser acostados por sentir ansiedad por la separación. Si esto ocurre, puede ser útil darles un juguete u objeto favorito (muñeco, frazadita). No es raro que se despierte durante la noche. No consientan en que duerma en la cama con ustedes.

ALGO DE PREVENCIÓN ENTRE LOS 6 Y 8 MESES

El bebé se ha vuelto más activo, usen asientos de seguridad en el auto.
Revisen la casa en busca de riesgos de accidentes, objetos filosos, bordes de mesas, medicinas, venenos y tóxicos. Estos últimos deben mantenerse totalmente fuera del alcance de los niños, preferentemente en armarios cerrados. Revisen todas las áreas accesibles al lactante en donde puedan almacenarse líquidos o polvos de limpieza y quiten todos los objetos que puedan dañar al bebé. Protéjanlo de líquidos y superficies calientes. Eviten utilizar artefactos con extensiones eléctricas colgantes. El bebé puede tironear de manteles, lámparas y carpetas al intentar ponerse de pie. De ser posible, instalar en el hogar sistemas de corte automático de corriente.
Nunca dejen al bebé sin atención sobre la cama ni en la bañadera.
No lo coloquen en andador. El corralito puede utilizarse como un área libre de peligros. Conviene también colocarlo sobre el piso, con supervisión permanente.
Use rejas en la escalera; coloque protectores o tapas plásticas en los contactos eléctricos. Envuelvan con cintas de aislar los sitios de unión de extensiones eléctricas.
Mantengan envolturas y bolsas de plástico lejos del alcance del bebé. No lo coloquen en la cuna con su biberón. No utilice el biberón con leche o jugos como tranquilizador. Su uso constante puede originar caries dentales y otitis media.
A esta edad el bebé no necesita utilizar zapatos.
Todos los que intervengan en el cuidado del niño deben conocer estos aspectos.


MAMÁ Y PAPÁ

ESTAS SON ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA CRIANZA DEL BEBE Y SUS CAMBIOS ENTRE LOS 6 Y 8 MESES DE EDAD

- Probablemente le será indicada a esta edad la alimentación con semisólidos, sin embargo es conveniente que mantenga también la alimentación con leche materna.

- NO le administren medicamentos NI tés por su cuenta.

- No endulce los chupetes.

- Si la salida de los dientes comienza a molestarlo, ofrezcan mordillos. No le coloquen jaleas o tópicos que no hayan sido indicados por el médico.

- Báñenlo a diario, no lo sobreabriguen ni le coloquen ropas demasiado apretadas.

- Acuéstenlo en cuna con barrotes y en lo posible otra habitación. Pueden utilizar cortinas, biombos, un ropero o placard si no cuentan con otra habitación.

- Ventilen los ambientes a diario.

- No usen braseros ni artefactos de kerosene, vigilen las estufas y calefones de gas.
El humo de cigarrillo en los ambientes perjudica al bebé.

- Para transportarlo en auto, llévenlo en el asiento trasero en butaca y atado. Para viajar en colectivo u otro medio de transporte público pueden usar mochilas para bebés bien aseguradas.

- En este período el bebé se mueve mucho, NO lo descuiden en ningún momento para evitar caídas.

- NUNCA coloquen al niño en andador, no es conveniente para su postura y puede generar accidentes graves.

- En caso de accidente o ingestión de cualquier sustancia que puede ser tóxica, consulten al centro médico más cercano.

- A esta edad el bebé disfruta de compartir en familia los juegos, paseos, la comida, etc.
Háblenle, tóquenlo, pónganle música y ofrezcan juguetes de plástico liso, preferentemente no de peluche, ni con elementos pequeños que pueda llevarse a la boca y ahogarse.

Si alguien los ayuda en el cuidado del bebé o se hace cargo en determinados horarios, es conveniente que conozca estas indicaciones.

CUMPLA CON LOS CONTROLES DE SALUD Y LAS VACUNAS INDICADAS

4 a 5 meses de edad

MADURACIÓN Y DESARROLLO A LOS 4 O 5 MESES

A esta edad muchos lactantes están muy interesados por sus padres y las personas de la casa o que le son familiares. El bebé los mira en forma fija y responde a sus voces y contacto con una sonrisa o balbuceando. Cuando alguno de los integrantes de la familia aparece los ojos del bebe se iluminan y puede mover y agitar los bracitos. Es bueno hablar con él y responder a sus vocalizaciones así como estimular el contacto corporal.
Pueden generalmente sostener su cabecita, elevarla cuando están boca abajo, rotar de boca abajo a boca arriba, mirar y jugar con sus manitos, sostener un sonajero, observar objetos móviles, seguir con la mirada a sus padres, hermanos u otros objetos, sonreir, balbucear y gritar ante el contacto social, mostrarse disgustado o llorar cuando un padre se aleja. Le atraen los sonajeros, móviles de varios colores, objetos de goma y mordillos. Comienzan a mostrar interés por la comida pero generalmente no están lo suficientemente preparados para hacerlo y para que la incorporación de semisólidos sea del todo exitosa.
Cada bebé tiene su propio ritmo y el desarrollo debe evaluarse individualmente, apreciando y estimulando los logros, evitando mantener al bebé y a nosotros mismos en una permanente exigencia.
El babeo abundante es frecuente y normal. No necesariamente preludia la salida de los dientes. Ésta en general se produce a partir de los 5 o 6 meses y no requiere medicación alguna. La erupción dentaria tardía no es por lo general un problema de salud ni indicador del grado de maduración.

ALGO DE PREVENCIÓN A TENER EN CUENTA CON LOS NIÑOS DE 4 Y 5 MESES

Usen asientos de seguridad para llevar al bebé en automóvil.
Nunca dejen al niño sin atención sobre la cama o mesas.
Prevengan el riesgo de ingestión de objetos o sustancias peligrosas.
No tengan al bebe en brazos cuando sostengan líquidos calientes.
No utilicen juguetes fácilmente rompibles o muy pequeños.
No compren andador y desalienten a que alguien se los regale, su uso no es aconsejable ya que no favorece la destreza motriz y puede generar lesiones.
Si alguna otra persona participa en el cuidado del bebé, conviene que conozca estos aspectos.
Los niños deben estar adecuadamente protegidos de la exposición solar (ropa de algodón, sombreros, filtros en crema)

EL DORMIR EN LOS BEBÉS DE 4 Y 5 MESES

En este período, la mayoría de los niños va estableciendo pausas nocturnas más prolongadas. No obstante, un gran porcentaje se sigue despertando varias veces durante la noche. Si no se ha hecho aún, conviene planear su salida del dormitorio de los papás.


MAMÁ Y PAPÁ

LES BRINDAMOS ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA CRIANZA DEL BEBE DE 2 A 5 MESES

- Recuerden que la leche materna continúa siendo el alimento ideal para el bebé.

- Si introducen algún otro tipo de leche, alimento o vitaminas, háganlo de acuerdo a lo que le indique el médico.

- NO le administren medicamentos por su cuenta, tés de ningún tipo ni les coloquen paños de alcohol sobre la piel.

- NO endulcen el chupete con azúcar o miel NI ofrezcan gasesas.

- Báñenlo a diario con agua tibia y jabones no perfumados.

- Vístanlo como se sentirían cómodos ustedes, no lo abrigue demasiado ni le coloquen ropas apretadas.

- Acuéstenlo en cama, cuna o moisés pero SOLO, no con otra persona. También es conveniente que acondicionen un espacio separado del cuarto de los padres :otra habitación, separación con biombo, cortina o placard o ropero.

- Ventilen a diario la casa, NO usen braseros ni artefactos de kerosene y controlen periódicamente las estufas y calefones de gas.

- El humo del cigarrillo en los ambientes perjudica severamente al bebé.

- Para ser transportado en auto llévelo en el asiento trasero y en butacas adecuadas.

- Para circular en colectivos son útiles las mochilas de bebé, que deben ser bien aseguradas.

- El juego preferido del bebé a esta edad es el contacto con su mamá, papá y hermanos. Pueden usarse sonajeros, móviles de colores, mordillos.

- NO deje al alcance del bebé elementos pequeños que pueda llevarse a la boca y ahogarse.

Toda persona que esté en contacto frecuente con el niño es conveniente que conozca estas indicaciones

CUMPLA CON LAS CITACIONES PARA CONTROL Y CON LAS VACUNAS INDICADAS.

2 a 3 meses de edad

DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y ESTIMULACIÓN DE NIÑOS DE 2 Y 3 MESES

A esta edad la mayoría de los bebés siguen con la mirada objetos o personas que se desplazan delante de ellos y giran su cabecita en dirección a un sonido que los atrae. Es así que dirigen su vista hacia las voces y responden en forma progresiva cuando se les brindan estímulos visuales, auditivos o táctiles. En respuesta a estos estímulos suelen sonreir y balbucear, especialmente a sus papás.
Si bien suele mantener la cabeza erecta por momentos, es normal que la tenga inestable hasta los 3 mese si se lo sostiene erguido.
Algunos bebés logran ciertas cosas antes que otros, es importante valorar cada logro del desarrollo en la forma más objetiva posible, evitando las comparaciones con otros niños o con los propios hermanos.
Concretar nuestro deseo de jugar con ellos, hablarles y abrazarlos resulta el mejor estímulo.

SUEÑO EN LOS BEBÉS DE 2 O 3 MESES

A esta edad la mayoría despierta cada 3 ó 4 horas y la duración del sueño no se relaciona con la cantidad ni tipo de alimentación.
Durante la noche conviene interaccionar lo menos posible con él y mantener un ambiente silencioso y oscuro.
El bebé debe dormir en su propia cama y de acuerdo a las comodidades y las horas de sueño nocturno puede ir planeándose establecer un lugar fuera de la habitación de los papás para la noche.

ROPA PARA UN LACTANTE DE 2 a 3 MESES

Priorizar ropa cómoda y amplia. No sobreabrigar. Que todas las partes del cuerpo puedan moverse con libertad.

FAMILIA

Es conveniente que los papás encuentren espacio y tiempo para estar juntos así como para dedicar a otros niños si los hubiera. La crianza es idealmente una actividad compartida y para el bebé resulta muy importante la participación de ambos (papá y mamá).


ALGO DE PREVENCIÓN A TENER EN CUENTA ENTRE LOS 2 Y 3 MESES DE EDAD

Se recomiendan elementos de seguridad cuando son trasladados en automóvil y no dejarlos sin atención ni siquiera por instantes en una cama, mesa, cambiador, etc. Puede utilizarse cuna con barrotes o el clásico corralito.
Deben seleccionar juguetes irrompibles, que no tengan partes pequeñas desprendibles ni bordes filosos y sean lo suficientemente grandes para llevarlos a la boca.
No debe acostárselos con cintas o cadenas ni tenerlos en brazos cuando se está tomando líquidos calientes.
No los exponga al sol y eviten fumar en los ambientes en que está el bebé.
No endulcen el chupete con azúcar, miel ni otras sustancias que pueden lesionar los dientes a través de las encías.

El recién nacido


LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SANO

El mejor alimento para el bebé es la leche de su madre. La mayoría de las mujeres pueden alimentar con su leche a los bebés en los primeros meses. El mejor estímulo para la producción de leche es la vigorosa e interesada succión del bebé. Debe proporcionarse alimentación cuando el bebé manifieste hambre, recordando que el llanto o el chupeteo no siempre es señal de hambre.
El primer día en casa y al final de la 1º semana y del primer mes puede haber una disminución temporal en la producción de leche. La succión del bebé y un poco de descanso e hidratación de la mamá lograrán superarlo.
Durante el amamantamiento, mamá y bebé deben tener una posición cómoda, con el bebé preferentemente semisentado (no acostado).
La alimentación de la mamá puede ser variada y completa durante la lactancia. Elementos nocivos que atraviesan la leche materna son el alcohol en exceso, drogas y ciertos fármacos.
Las grietas del pezón pueden ser tratadas:
- Disminuyendo la duración de las mamadas y alimentando con más frecuencia
- Secando los pezones con aire
- Utilizando alguna crema local

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS NORMALES DE LOS RECIÉN NACIDOS

Es normal que el recién nacido tenga hipo, estornudos y regurgitación de leche parcialmente digerida. La mayoría eructa entre mamadas o después de ellas pero algunos demoran más o en ocasiones no lo hacen.
Después del parto las deposiciones suelen ser verde oscuras o negras (meconio) y progresivamente se tornan amarillas. La consistencia puede ser casi líquida, en forma de grumos o pastosa. La frecuencia varía desde varias veces por día hasta una cada dos o tres días. Muchos bebés pujan, se ponen colorados y a veces lloran al evacuar, si la consistencia es normal no debe ser motivo de preocupación.
Los bebés presentan caída parcial o total del cabello con que nacen y a veces esa caída es mayor en las zonas de roce. En el cuero cabelludo pueden presentar una fina costra amarillenta que no requiere tratamiento aunque puede usarse aceite de almendras si desean intentar removerla. La piel también puede presentar una descamación fina.
La mayoría tiene ojos azules o grises; el color definitivo se evidencia entre los 4 y 6 meses.
En las nenas es normal un flujo vaginal que puede ser sanguinolento en las dos primeras semanas.
Todos los recién nacidos pueden presentar hinchazón y secreción de leche de las mamas que no requiere ninguna conducta.
Algunos presentan en la zona sacra una mancha gris, que desaparecerá con el paso del tiempo. Sobre los párpados, frente y nuca pueden verse zonas rojizas que se atenuarán progresivamente.
La temperatura corporal se toma, ante sospecha de fiebre, con termómetro en axila y es normal en los recién nacidos hasta 37,5 ºC. Los pies y las manitos tienden a estar fríos independientemente de la temperatura del resto del cuerpo y del número de medias o escarpines que se le coloquen.

EL SUEÑO DEL BEBÉ

Las horas de sueño diario de los bebés son variables; dependen de su tiempo de vida, de sus características temperamentales y del ambiente familiar. Para establecer un ritmo de sueño nocturno se requieren algunos meses. Los papás pueden facilitar este proceso.
En los primeros meses de vida es conveniente que después de alimentarlo la mamá interaccione más con el bebé durante el día que por la noche. Esto enseña al pequeño que la noche es para dormir y el día para jugar y estar despierto. Puede obviarse el cambio de pañales nocturno.
El mismo objetivo tiene lograr un ambiente más silencioso y oscuro en la noche y otro más ruidoso e iluminado en el día.
Es conveniente que el bebé aprenda a quedarse dormido sin atención (brazos de los padres, biberón, pecho de la madre), de esa manera le será más fácil volver a dormirse sólo si se despierta durante la noche.
En los últimos años se comprobó que la posición más adecuada y menos riesgosa para que el bebé duerma es de costado o boca arriba. Puede recurrirse, de ser necesario, al uso de almohaditas especiales para sostenerlo en esa posición.
Los chicos deben dormir siempre en su propia cama. El momento de retirar el moisés del cuarto de los padres dependerá de varios factores como acondicionamiento de un sitio propio, número de mamadas nocturnas, etc. Es práctico y seguro que permanezcan los primeros meses cerca de la mamá. Se recomienda que el pasaje a otra habitación en la medida de lo posible no se extienda más allá de los 6 meses. Cuando esto no es posible puede implementarse alguna separación con biombo, un mueble, etc.
Si bien en los primeros meses los bebes suelen dormir en moisés, se requerirá su pasaje a la cuna conforme su tamaño aumenta.

HIGIENE, ROPA Y OTROS CUIDADOS DE LOS RECIÉN NACIDOS

El muñón del cordón umbilical se cae en aproximadamente una semana a partir del nacimiento. El cordón (no la piel) se higieniza con gasa embebida en alcohol y se envuelve con gasa seca.
En los varoncitos no es necesario retraer el prepucio.
Los bebés suelen tener uñas largas al nacimiento, en general se quiebran con el roce. Si así no sucede o se provocan lesiones en cara conviene limarlas o cortarlas cuidadosamente con tijera curva para no lesionar la piel vecina
La zona del pañal se limpia con algodón embebido en óleo calcáreo en cada cambiada. No se requieren lociones ni otros productos perfumados. Ante la descamación normal de la piel en las primeras semanas de vida, puede utilizarse una emulsión con vitamina A luego del baño. El flujo vaginal no requiere ninguna conducta en particular y su higiene se realizará con el óleo calcáreo en cada cambio de pañales y con el baño diario.
El cambio de pañales se realizará antes o después de cada mamada o toma de biberón dependiendo de las preferencias de la mamá y del hábito de sueño y evacuatorio del bebé.
No se recomienda el uso de hisopos ni cotonetes para los orificios del bebé ni la gomita aspiradora para fosas nasales.
El baño se llevará a cabo una vez por día. El primer baño se realizará después de la caída del cordón umbilical.. Puede realizarse indistintamente antes o después de la alimentación sin riesgos de trastornos en la digestión. El cabello y el cuerpo se lavarán con un jabón suave de Ph neutro o de glicerina.
Algunos bebés recién nacidos se muestran protestones frente a estímulos como el bañarlos o desvestirlos, esto es transitorio y pronto comienzan a disfrutarlo. El baño puede ser un buen momento para interaccionar positivamente con el bebé, estimularlo, mimarlo y después del cual suelen quedar más tranquilos y apacibles.
La vestimenta debe ser de algodón y blanca (especialmente la que va en contacto con la piel), amplia, fácil de poner y sacar y de texturas suaves. Las primeras semanas de vida se les colocará una prenda más de la que usan los adultos de la casa. Luego podrán vestirse con el mismo tipo de abrigo que los demás. La vivienda debe ventilarse a diario, aún en época invernal y la temperatura ambiente no debe ser extrema.
El lavado de las prendas del bebé se realizará con jabón blanco en pan sin la utilización de detergentes o suavizantes perfumados.
La colocación de aritos en las nenas debe ser realizada por personas entrenadas y con todas las medidas de asepsia. Las enfermeras de Nursery y de algunos vacunatorios suelen realizar el procedimiento.

EL LLANTO DEL RECIÉN NACIDO

En las primeras semanas de vida los lactantes pueden llorar hasta 2 o 3 horas diarias. Algunos niños también pueden llorar 10 a 15 minutos antes de quedarse dormidos.
Durante los tres primeros meses de vida los bebés pueden presentar episodios de irritabilidad y cólicos paroxísticos, a veces diarios, que se acentúan en las últimas horas de la tarde. Algunos movimientos (flexión de las piernitas en forma de bicicleta), masajes suaves del abdomen brindados por los papás o un corto paseo pueden aliviarlos. Los presuntos dolores cólicos no requieren medicación ni infusiones.
Algunos bebés normales son impredecibles, tienen una alimentación y patrón de sueño irregulares y son difíciles de consolar. Con el tiempo, todos los papás pueden distinguir entre el llanto por hambre y el originado por otras causas, así cómo y cuándo intervenir. Con la experiencia aprenderán a reconocer cuando tenerlo en brazos y consolarlo y cuando pueden confiar en que parará de llorar en poco tiempo si se lo deja solo unos minutos.
El chupete como elemento de autosatisfacción puede resultar útil en aquellos bebés más demandantes y siempre que no interfiera con el amamantamiento. No debe endulzarse con miel, azúcar u otros productos. Esto puede generar daño severo en las piezas dentarias a través de las encías.

ESTIMULACIÓN Y CONTACTO CON EL BEBÉ

El bebé necesita la cercanía de sus papás. Es importante tenerlos en brazos, mecerlos, acariciarlos, hablarles y mirarlos a los ojos sin temor a “malcriarlos”. Él irá conectándose con el mundo que lo rodea a través de estas primeras experiencias sensoriales.
Si bien no totalmente nítida, la visión de los bebés es lo suficientemente clara para ver a las personas que lo rodean y el rostro de sus padres y hermanos es un estímulo importante para la interacción con el medio.

PAPÁS, HERMANOS Y OTRAS PERSONAS EN LA VIDA DE UN RECIÉN NACIDO

En las primeras etapas los papás pueden tener alternativamente períodos de agobio y fatiga y otros de alegría y euforia.
El padre cumple un rol importante y pese a la posibilidad de sentirse desplazado, incluso celoso, su presencia resulta elemental para el bebé y la mamá.
En el período postparto las mujeres tienen a menudo algunas reacciones típicas que son transitorias y que no disminuyen su capacidad como mamá ni afectan la interacción con su bebé. Estos sentimientos pueden ser de depresión, ansiedad, sensación de desadaptación, temor a no hacer bien las cosas, agobio por las obligaciones de su nuevo rol, etc.
Si hay otros niños en la casa, ellos también pueden manifestar, ante la llegada del nuevo integrante, cambios de conducta, regresiones y dificultades escolares. Mantener la calma y disminuir un poco las propias exigencias es tal vez la estrategia más adecuada. Los chicos se beneficiarán si papá o mamá dedican un momento especial para cada uno, aunque sea de corto tiempo. Resulta útil hacer participar a los hermanos en actividades relacionadas con el cuidado del bebé.
Algún otro miembro de la familia o persona cercana puede resultar una ayuda, especialmente en las tareas de la casa, para que los padres puedan dedicar más tiempo y energía a adaptarse al nuevo integrante de la familia.
Muchas personas (vecinos, tíos, abuelos), sin duda bien intencionados, pueden en algún momento agobiar a los papás con consejos y opiniones. Manténganse seguros en sus convicciones y ante la duda reafírmense con la consulta profesional.

ALGO SOBRE PREVENCIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA

Los lactantes deben estar siempre supervisados por mayores, ni siquiera mientras el bebé duerme conviene responsabilizar a hermanos pequeños de su cuidado.
Pese a que en los primeros meses tienen menor movilidad, no debe dejárselos solos sobre la cama o superficies de las cuales pueden caerse (mesas, cambiador, etc.).
Si el bebé es llevado en automóvil deben hacerlo siempre en el asiento trasero; primero en brazos de su mamá y luego en asiento de seguridad correctamente asegurado.
Los niños no deben acostarse a dormir con cintas o cadenas alrededor del cuello, ni deben dejarse en el moisés o la cuna objetos pequeños o que puedan lesionarlos. La cuna debe contar con barandas y protectores laterales (chichoneras).
Durante el baño, en el fondo de la bañaderita o catre puede colocarse una toalla o tela para evitar que el bebe resbale.
No fumen ni permitan que otros lo hagan en el ambiente donde está el pequeño ni tengan en brazos al bebé mientras tomen líquidos calientes.
Los recién nacidos no deben estar expuestos al sol. El bebé puede salir al exterior cuando su mamá se sienta en condiciones de hacerlo. Sería conveniente limitar las visitas y exposición a multitudes y niños pequeños durante las primeras semanas.
Si bien las mascotas (perros, gatos) suelen tener hacia los niños de la casa una actitud protectora, conviene establecer una distancia prudencial con los pequeños.
La matronatación constituye una actividad atractiva desde varios aspectos, aunque considero oportuno demorarla algunos meses en caso de optar por ella.

CUANDO TENER EN BRAZOS AL BEBE?

Es una pregunta amplia que probablemente tenga tantas respuestas válidas como niños y madres hay.
Cuando las mamás preguntan cuánto lo tengo a upa o cuánto puedo dejarlos llorar, probablemente en su fantasía teman que si acceden permanentemente al deseo del bebe de ser tenido en brazos se conviertan ellas en esclavas de un pequeño déspota con corona y cetro. En el otro extremo están aquellas que se sienten autoritarias o torturadoras si el bebe no es atendido a la brevedad y no quieren que el bebe espere o esboce un llanto.
Estas fantasías probablemente tengan su origen o se vean favorecidas por comentarios suelen no ser reales o que corresponden a otras experiencias y a otros vínculos madre-hijo, tales como: “si lo tenés demasiado a upa se va a malcriar”, “si llora demasiado se puede herniar”, “dejalo que llore así aprende”.
Como decíamos, no hay una respuesta única, algunas consideraciones serían:
- Todos los bebés requieren, sobre todo los primeros meses, de la presencia y el afecto de su mamá. Esto les brinda seguridad y confianza. Durante esta etapa no hay un lugar más seguro y confiable para un bebé que los brazos de su madre.
- A medida que los bebés crecen, esa demanda de los brazos maternos va disminuyendo y el niño progresivamente se irá separando para conocer y explorar el mundo que lo rodea.
- La mamá puede acceder a atender la demanda de brazo o upa de su bebé en la medida que ella también lo desee y pueda hacerlo.
- Los bebés no aprenden mejor llorando, pero seguramente no sucederá nada serio si protesta mientras su mamá demora en atenderlo porque está haciendo otra cosa, etc.
- La mayoría de las tareas de la casa no pueden hacerse con un bebe a upa porque además sería riesgoso para él, como cocinar o manipular determinados elementos.
- El bebé, colocado en un lugar seguro y donde perciba la presencia de algún miembro de la familia, seguramente aprenderá a permanecer un tiempo solito.
- Es recomendable que el bebé sepa y pueda dormirse en su cuna, para ello hay que darle la oportunidad e inducirlo. Esto permitirá un dormir más tranquilo y prolongado durante la noche ya que de lo contrario, si se despierta requerirá volver a los brazos para volver a dormirse.

Finalmente, cada familia establecerá códigos particulares de convivencia donde el estar o no a upa no signifique una lucha de poderes entre adultos y bebés, sino un acuerdo entre partes.

MAMÁ Y PAPÁ

AQUÍ ENCONTRARÁN ALGUNOS CONSEJOS PARA LA CRIANZA DE SU HIJO RECIÉN NACIDO, LÉANLOS Y ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTEN AL PEDIATRA.

- El mejor alimento para su hijo es la leche materna, lo nutre y protege contra muchas enfermedades, es más cómoda y barata.

- En caso de utilizarse biberones deben ser hervidos luego de cada toma. Las tetinas y chupetes se lavan con agua caliente.

- El bebé debe bañarse a diario con agua tibia y jabón blanco de la ropa o de glicerina neutro, NO perfumado.

- No deben utilizarse talcos, lociones ni aceites perfumados.

- Hasta la caída del cordón umbilical, éste debe limpiarse con gasa estéril mojada en alcohol fino, luego envolver el cordón con gasa seca.

- La zona del pañal (cola y genitales) se limpia en cada cambio de pañal con óleo calcáreo o aceite de cocina.

- La ropa del bebé en contacto con la piel debe ser blanca y de algodón. NO lo sobreabriguen.

- Si su bebé usa chupete NO lo endulcen con azúcar, miel ni gaseosa.

- Si toma mamadera, debe dársela un adulto y en posición casi sentada, NO acostado.

- TODO medicamento debe ser indicado SOLO por el médico.

- Los Tés (de payco, anís estrellado, manzanilla, yerba de pollo, etc.) pueden intoxicar al bebé, aún en pequeñas cantidades.

- Los paños de alcohol sobre la piel pueden ser muy tóxicos.

- Cambien frecuentemente los pañales del bebé, antes o después de cada mamada. Si son de tela enjuáguelos muy bien después de lavarlos y si es posible séquenlos al sol.

- El bebé debe dormir en su cama, cuna o moisés. No con otra persona. Acuéstenlo de costado.

- El ambiente donde permanece el bebé debe tener una temperatura agradable y ventilarse a diario.



- NO usen braseros Ni estufas de Kerosene. Controlen periódicamente las estufas de gas y los calefones.

- No es conveniente que los adultos fumen en los ambientes donde permanece el niño.


ES NORMAL EN EL BEBE RECIÉN NACIDO:

- Secreción umbilical y pequeña hemorragia luego de la caída del cordón.

- Deposiciones luego de cada mamada de color amarillo y de consistencia grumosas.

- Hipo, eructos, estornudos y a veces pequeñas regurgitaciones de leche por la boca.

- Tumefacción de los pezones sin aumento de la temperatura ni rojas. Eliminación por pezón de secreción blanco-amarillenta.

- Descamación fina de la piel.

- Pies y manos frías.

- En las nenas, flujo sanguinolento.

- Pérdida de peso de hasta un 10% en los primeros 7 días de vida.

- Crisis de llanto al final del día durante los primeros 3 meses. En la mayoría de los casos, la crisis pasa con mimos en brazos de la mamá. ¡NUNCA recurra a remedios caseros!

EN UN BEBÉ PEQUEÑO DEBEN CONSULTAR ANTE:

- Zona roja y caliente alrededor del ombligo.

- Vómitos abundantes y frecuentes.

- Negativa a alimentarse.

- Temperatura axilar mayor de 38º.

- Secreción en los ojos.

- Zona del pañal muy irritada.

- Cualquier signo que considere anormal o diferente.

NO OLVIDEN EL CONTROL PERIÓDICO Y APLICAR LAS VACUNAS QUE SE INDICAN A CADA EDAD.

La consulta prenatal a un/a pediatra

Hay quienes afirman que un bebé comienza a gestarse en la mente de su madre mucho antes que en su útero.
El embarazo es el verdadero comienzo del desarrollo físico, psíquico y social del niño.El período antes del nacimiento de un bebé es un período de cambios, adaptaciones y a veces también de preocupaciones para una familia en formación. Que los padres puedan acercar sus expectativas, sus sueños y sus temores al pediatra permitirá establecer las bases de un vínculo entre el pediatra y la familia.
La consulta prenatal con el pediatra resulta beneficiosa para todas las familias que esperan un hijo, incluso para aquellas que estén en plan de adopción. Es conveniente que ambos padres esten presentes durante la misma. El momento ideal para realizarla es durante la última mitad del embarazo.
La consulta prenatal brinda al pediatra la oportunidad de exponer los objetivos fundamentales del seguimiento pediátrico en salud así como su disponibilidad y accesibilidad.
Dado que un niño sano no es sólo aquel que carece de enfermedad sino aquel que disfruta de un bienestar físico, psíquico y social, padres y pediatra acordarán en la consulta prenatal la forma de detectar precozmente las dificultades y estimular medidas que promuevan un adecuado desarrollo.
¿Qué siente el bebé en el útero?
El bebé es sumamente sensible a los movimientos y la posición. Al 5º mes ya realiza ajustes posicionales en el útero. Si su mamá está activa permanece quieto y se moverá enérgicamente cuando ella descansa. Los movimientos serán más definidos y enérgicos a medida que aumenten las semanas de gestación.
La respuesta al sonido se desarrolla precozmente y al 4º mes de gestación el bebe registra las voces de sus padres, sus hermanos y de la música.
Los receptores de la piel ya están desarrollados desde las 8 semanas de vida intrauterina y van adquiriendo progresivamente sensibilidad para recibir y procesar estímulos táctiles. Pueden diferenciar estímulos positivos como las caricias de los negativos como empujones o golpes.
El bebé en útero tiene registro y memoria de todos los estímulos sensoriales.
El sentido del olfato y de la vista comienza a desarrollarse en útero, siendo capaz de responder desde el nacimiento a olores y estímulos luminosos.
¿Qué temas de la historia de los padres y el embarazo conversar con el pediatra en la consulta prenatal?
-Respecto del embarazo y parto:
Infertilidad o pérdida de embarazos previos.
Haber tenido previamente bebes prematuros.
La exposición ambiental en el trabajo.
Consumo de medicamentos, cigarrillos, drogas o alcohol.
Dieta inusuales durante el embarazo.
Enfermedades hereditarias en la familia.
Evolución del embarazo, controles y estudios realizados.
Enfermedades en la mamá durante este embarazo.
Pérdida de peso de la mamá en el embarazo.
Si se trata de un embarazo múltiple (mellizos, trillizos).
Anormalidades en el pecho, operaciones anteriores, dificultades con la alimentación al pecho de otros hijos.
Temores, expectativas o ansiedades asociadas al parto o nacimiento.
Si la madre piensa amamantar y dudas respecto de la lactancia.
Preguntas acerca de cómo preparar los pechos para la lactancia.
-Respecto de la situación familiar:
Composición familiar.
Otros hijos y si se ha hablado con ellos acerca del nuevo hermanito.
Quién cuidará de ellos durante la internación en la maternidad.
Cambios recientes en la familia.
Situación ocupacional o económica actual.
Si tienen mascotas en casa.
Situaciones recientes de estrés.
-Respecto de los antecedentes familiares:
Enfermedades en otros miembros como hipoacusia, luxación congénita de caderas, cataratas, anemia, hipercolesterolemia, sangrados fáciles, asma, enfermedades cardíacas, hipertensión, alergias, retardo mental, malformaciones, congénitas, diabetes.
Presencia de conflictos en la pareja.
Alimentación del recién nacido
La consulta prenatal es una oportunidad para conversar con el pediatra todos los temas relacionados con la lactancia.
La salud física de la mamá, su actitud y conocimiento sobre la alimentación con teta, el apoyo que reciba de su pareja y su propia madre son factores muy importantes para una alimentación al pecho exitosa. Las dificultades que pueden presentarse en este aspecto son solucionables cuando son encaradas con anticipación y con el asesoramiento de profesionales. Concurrir a cursos preparto y recurrir ante dificultades a Instituciones como la Liga de la leche puede ayudar a superar dificultades.
¿Qué es el “apego”?
Es una fuerte conexión afectiva entre una persona y otra.
En el caso puntual de las relaciones entre padres e hijos ese “enamoramiento” por su bebé da como resultado un rico cuidado del niño.
Factores que dificultan el apego:
  • Sentimientos de temor a futuras pérdidas: pérdida previa de embarazos o enfermedad seria de otro hijo, fallecimiento de un ser querido
  • Depresión o enfermedad mental en alguno de los papás
  • Dificultades económicas severas, pérdida de trabajo
  • Discordia matrimonial, conflictos con los abuelos, pobre relación con resto de la familia
  • Mudanza reciente, falta de lazos con la comunidad, falta de amigos
  • Abuso de droga y/o alcohol
  • Padres inmaduros
¿Cómo se adaptan psicológicamente a un embarazo los integrantes de una familia?
Aún en aquellas gestaciones sin complicaciones es normal que los integrantes de una familia experimenten sentimientos de ansiedad, conflicto, tensiones y temores.
La adaptación a un embarazo por toda una familia implica la movilización de toda es energía y su dirección al proceso de apego al bebé. La construcción de ese vínculo es de capital importancia para el futuro bienestar físico y emocional de un niño.
La manera en que los padres del bebé se vinculan con sus propios padres y la actitud de ellos en su rol de abuelos es un elemento que puede resultar significativo en la crianza. Abuelos cercanos pero respetuosos de los tiempos y decisiones de los padres son importantes en este proceso de ajuste durante el embarazo y posterior al nacimiento.
Todas las situaciones de estrés pueden alterar las capacidades adaptativas de la familia y potencialmente restar energía a la construcción de un vínculo de apego con el niño. Tal es el caso de situaciones de pérdida de un ser querido, conflictos de distinta magnitud entre la pareja o entre futuros padres y abuelos, falta de apoyo a la madre.
¿Cómo se adapta la madre?
Primer trimestre de embarazo
Luego del período inicial de sorpresa, alegría o gran impacto, pequeños cambios en el cuerpo o sensaciones a veces no placenteras (náuseas, vómitos) le verifican a la mujer repetidamente la presencia del embarazo. Ya en esta etapa la madre está desarrollando el proceso de vínculo.
Durante esta etapa es común sentir temores de pérdida especialmente si se han vivido experiencias de abortos, infertilidad o problemas con otros hijos al nacimiento. Hablar estos sentimientos con el médico obstetra será aliviador.
Segundo trimestre del embarazo
Las madres comienzan a sentir los movimientos del bebé dentro del útero en esta etapa y eso les facilita la integración física y emocional con él.
Surgen sentimientos normales como fantasías acerca del bebé, algunas de las cuales pueden ser negativas o alarmantes como temor a enfermedades o malformaciones. Es un buen momento para concurrir a cursos de preparto y comenzar la búsqueda del pediatra para el bebé
Tercer trimestre del embarazo
En esta etapa el bebé por nacer ocupa mayor espacio en el cuerpo y en la mente de la mamá.
El foco fundamental de las preocupaciones está en el momento del nacimiento, el trabajo de parto, el período expulsivo, la idea o necesidad de operación cesárea, etc.
¿Cómo se adaptan los papás?
Primer trimestre
Los padres, aún cuando sea algo más lento o menos intenso por no acusar cambios en su cuerpo, también hacen un proceso de adaptación durante la gestación.
Inicialmente y de acuerdo a las circunstancias el anuncio o conocimiento del embarazo puede generarles alegría y excitación, enojo o desilusión.
Segundo trimestre
En esta etapa el padre puede sentir celos o cierta nostalgia de la relación que una vez tuvo con su mujer y ello llevar a mostrarse algo distante o aislado.
Idealmente un óptimo proceso de apego con el bebé requiere que el padre se involucre desde las primeras etapas del embarazo.
Tercer trimestre
En esta etapa los papás pueden tener ansiedades específicas relacionadas con la salud del bebé, el parto, los recursos para cuidarlo.
Un padre presente en el embarazo, el contacto precoz con el hijo y la mantención de un rol activo en la crianza influyen notoriamente reduciendo el estrés materno y optimizando el proceso de apego, ambas situaciones elementales para el buen desarrollo y salud de los niños.
Investigaciones muestran que las madres que están acompañadas tienen menor incidencia de complicaciones en el parto y en los recién nacidos.
¿Cómo se adaptan los hermanos?
El nacimiento de un bebé genera un proceso de ajuste en los hermanos en relación a como se ven a sí mismos y su lugar en la familia.
Este proceso dependerá de la edad, nivel de desarrollo y temperamento de cada niño. También la actitud y los ajustes de los adultos hacen al niño tomar conciencia de los cambios familiares.
El niño necesita estar enterado de lo que sucede y sus padres deben reasegurarle su amor. Es bueno ofrecerles información. En los niños menores de 3 años puede ser conveniente hablarles del embarazo a partir de avanzado el segundo trimestre. A cualquier edad puede evaluarse utilizar libros para brindar información.
Dentro de lo posible es conveniente postergar otros cambios o situaciones estresoras como dejar pañales o el chupete, control de esfínteres, mudanzas, etc.
No hay razones para esperar que el niño se muestre entusiasmado y espontáneamente bien dispuesto a compartir a sus padres, otros afectos u objetos con el nuevo hermano. Presionarlo para que así sea o esperar de él que se comporte como “el hermano mayor” puede aumentar su irritabilidad o angustiarlo.
Estimular que el niño palpe los movimientos del bebé en la panza, acompañe ocasionalmente a los controles del embarazo, vea libros o fotografías de bebé o juegue con muñeca es una actitud que favorece la adaptación. Sin embargo, no debe hacerse compulsiva o insistentemente.
Explicar a los niños dónde y con quién quedará durante la internación de la mamá para el parto puede aliviarles preocupaciones.
La visita del niño al hospital para ver a su mamá y a su hermano puede disminuir las preocupaciones por la separación y comprobar que su mamá está bien y dispuesta para él.
Luego del nacimiento puede ser estimulante para el niño participar en el cuidado del recién nacido.
Pese a todo los recaudos tenidos en cuenta por los adultos, los niños pueden manifestar regresiones y aumento de las demandas ante el nacimiento de un hermano, esto habla del sólido apego del niño con sus papás y como toda situación conmovedora para una familia requiere un período de acomodación y ajuste.
¿Qué debe considerarse ante la inminente llegada de un bebé?
  • La preparación para alimentación al pecho
  • El acondicionamiento de la casa para alojar al recién nacido
  • Planificar la ayuda, idealmente con alguien del entorno cercano, epecialmente en el período neonatal inmediato 
  • Tramitar licencia en el trabajo que permita estar en casa con el bebé el mayor tiempo posible
  • Repasar las dificultades que se hubieran tenido en la crianza de otros hijos, especialmente en los primeros tiempos para tratar de evitarlos
  • Asistir a charlas de preparación para el nacimiento y la lactancia
  • Búsqueda y elección de un médico pediatra
  • Encarar el parto con flexibilidad ante eventos inesperados a fin de que estos no se transformen en generadores de mayor estrés
  • Prepararse para la reacción de los hermanos si los hubiera
  • Verbalizar de acuerdo a la edad de los hermanos la situación y permitir que ellos expresen sus dudas y temores
  • Estar dispuestos a intercambiar opiniones entre los papás sobre los temas que vayan surgiendo durante la crianza